miércoles, 27 de octubre de 2010

Peligro: la cohesión social se agrieta


El pasado jueves 21 nos dedicamos a reflexionar acerca del articulo “Peligro: la cohesión social se agrieta” de Carmen Morán, periodista de El País, así como los pasos que tenemos que seguir a la hora de realizar la misma; reflexión que voy a exponer a continuación.

En primer lugar comenzaré definiendo una serie de conceptos que considero necesario destacar:

Pobreza: Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, etc.
Exclusión social: Situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.
Feminización de la pobreza: Se trata de la feminización de la exclusión
Cohesión social: La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común, se trata pues de la necesidad de cohesión es básica en una sociedad o comunidad con un fin o propósito humano que implica o demanda relaciones jerárquicas y funcionales entre los miembros a fin de coordinar u organizar la acción social.

Podemos decir que la crisis saca las debilidades de la red de protección social, como consecuencia los hogares integrados bajan un 14% en dos años, afectando más a las familias mono-parentales (pilotadas por mujeres), inmigrantes y personas con pocos estudios.

Ser pobre no es lo mismo que estar al borde de la exclusión social, el termino integración es fundamental en esta distinción, pues una persona integrada, con capacidad de participación política y una red familiar o de amistades, aun siendo pobre tiene un “colchón” que frena la aparición de la exclusión.

El conjunto de una serie de factores (falta de estudios, de redes sociales, mala salud, delincuencia…) presentados en una persona puede conllevar a la exclusión, por ello la crisis económica ha provocado el empuje de multitud de hogares hacia los márgenes de exclusión, hogares que gozaban de cohesion social, cohesion que se ha agrietado.

Como comentamos en un comienzo los hogares en los que la exclusión social está aumentando son aquellos encabezados por mujeres (familias monomaritales), familias con varios menores y algún anciano, inmigrantes, así como personas con déficit de estudios.

Podemos observar que se está produciendo una feminización de la pobreza que tiene como consecuencia una feminización de la exclusión, pues aunque sean términos diferentes, bien es cierto que uno se convierte en vía para llegar al otro, pues la falta de redes sociales unido a una inesperada carencia de recursos suele tener como fin la exclusión.

La familia o redes sociales son un elemento importante y que hay que tener en cuenta, pues como podemos observar la mayor parte de los inmigrantes carecen de ésta en el lugar al cual se trasladan, esto sumado a unos ingresos escasos, “ponen rostro” a la pobreza y a la marginación social.

El sistema de protección social español, se considera hoy en día universal pero insuficiente, es necesario una mayor inversión den derechos sociales, sobre todo educativos y laborales, pues son los dos aspectos más carentes en la sociedad española y sobre los que más hay que profundizar, pues como hemos comprobado son dos factores que empujan a que la pobreza y la exclusión continúen o aumenten, con lo que es necesario avanzar en este terreno para que la sociedad crezca y se enriquezca.

Como muestran los datos la crisis económica coloca a numerosas familias en el umbral de la pobreza, pero la exclusión severa se mantiene casi intacta en un 6%, pues como “los que no tienen nada que perder, nada pierden”, es decir una persona que se encuentra en una situación insuficiente haciendo referencia tanto a recursos como redes sociales, va a seguir manteniendo la misma situación con la crisis o quizás empeore, pero me da a entender con esta frase que aquellos que se encuentran en una situación limite importan más y se debe trabajar con ellos, dejando atrás al resto.

Según el informativo de televisión española, del lunes 21 de octubre de 2010, En España una de cada cinco personas vive por debajo del umbral de la pobreza, y tres de cada diez hogares tienen dificultades para llegar a final de mes, aumentando estos problemas económicos en los últimos doce meses. Son algunos de los datos que adelanta la encuesta de condiciones de vida que cada año hace Estadística.

Más allá de estos datos, el debate realizado en clase estuvo dirigido hacia dos términos, la tolerancia que se trata del respeto hacia las ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, respeto que pienso que hay que inculcar más ya que es un rasgo básico de nuestro perfil profesional además de indispensable a la hora de ayudar a empatizar y comprender tanto a los usuarios, como a la sociedad que nos rodea, ya que como profesionales y además como personas, pues debemos integrarlo en todos los aspectos de la vida no solo a la hora de trabajar, nos encontraremos ante situaciones que nos sobrepasaran y debemos buscar la mejor solución para la persona no lo que nos interese a nosotros o aquello que creemos que es lo mejor desde nuestro punto de vista.

En cuanto a la xenofobia, no suscitó tanto debate como la tolerancia, pues podemos decir que vivimos en una sociedad más abierta, la xenofobia es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo. Una sociedad que se ha dedicado a invertar términos populares que no tienen profundidad y no a educar desde la tolerancia, tolerancia a respetar lo que dice el contrario (hecho que hay que inculcar más en clase), no somos tolerantes, condenamos lo que la gente dice y no la persona y ello es igual o más peligroso, porque la gente no es transparente y no se muestra como tal, adoctrinando a las masas.

La clase estuvo bastante interesante, y todos participamos lo que la hizo muy amena, además surgieron temas que tocaron la “vena sensible” de alguno que otro, comentarios fuera de lugar, que espero que no se den frecuentemente.

jueves, 14 de octubre de 2010

Especias

Hoy he decidido poner este fondo, el por qué, pues veréis, con la clase de esta mañana he podido observar como somos como estas especias, distintas, desiguales, cada una con su función, igual que nosotros.

Simplemente hemos aprendido como se realiza un blog, pero este hecho ha sacado la “vena” que cada uno tenemos (pues aunque ya deberíamos saber cómo se utiliza este instrumento de trabajo, la gran mayoría no tenía conocimiento de éste), ya que he podido observar el comportamiento que cada uno ha tenido ante esta clase, algunos ya sabían su funcionalidad, otros no han parado de hacer cuestiones, y otros simplemente han pasado del tema…
Diferentes ejemplos, especias que conforman una clase, y como especias distintas que somos, cada una sirve para algo diferente, aunque espero que algún día podamos unirnos y sacar una clase adelante con menos problemas, aun cuando la mezcla pueda resultar explosiva…también espero ¡qué el resto de clases nos generen las mismas inquietudes!
Un saludo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Poco a poco...


Primera semana: intensa.


Semana en la que los alumnos topamos con la realidad de la carrera de nuevo, una semana en la que nos muestran cómo vamos a funcionar este nuevo curso, semana que ha tenido su punto álgido con esta asignatura, "Intervención educativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social", sólo el título ya asusta...es lo primero que pensé antes de la primera clase.


Tras la misma, sólo se me venía a la cabeza la implicación que conlleva la asignatura, y las tareas, tareas, tareas, tareas... que voy a tener que realizar para la misma, aunque solo haya sido una introducción de lo que vamos a realizar durante el curso, no sé si he topado con un muro, pues como he comentado anteriormente me asusta esta implicación, no saber si podré realizarla de manera adecuada, etc.

He dado con una serie de dudas, inquietudes, que sinceramente me han dado que pensar durante un tiempo, a pesar de ello, pienso que esta asignatura tiene un fondo bastante importante, saber cómo intervenir ante los colectivos que forman la población, siempre teniendo en cuenta que el individuo, está por encima del colectivo y que por tanto hay que atender de forma individual cada caso.


Poco a poco (con esfuerzo y tiiempo) espero poder hacerme con la asignatura y percibir aquello que requiera de una intervención educativa, considero que es una asignatura bastante importante pues este hecho será fundamental en el día a día como profesional de la educación social, por ello quizás, el temor a esta asignatura.


Un saludo.