martes, 22 de febrero de 2011

La intervención desde los Servicios Sociales Comunitarios: Programas de Atención a la Familia e Infancia


El tercer seminario ha estado caracterizado por las experiencias que las dos ponentes han vivido en sus años de profesión en el Ayuntamiento de Camas, como trabajadora social y psicóloga, en el ámbito de los Servicios Sociales en un programa destinado a mejorar el bienestar de las familias, más que por las explicaciones teóricas sobre los Servicios Sociales, aunque han puntualizado ciertos aspectos importantes que destacaré, al igual que otros que aunque no hayan resaltado creo conveniente exponer.

En la actualidad la política social pretende dar respuesta a necesidades y demandas de los ciudadanos. En este sentido, el Sistema Público de Servicios Sociales se concibe como el conjunto de servicios y prestaciones que tienen como finalidad la promoción del desarrollo pleno y libre de la persona dentro de la sociedad, para la obtención de un mayor bienestar social y mejor calidad de vida, así como la prevención y eliminación de las causas que conducen a la marginación social, por lo tanto se concibe como una herramienta para mejorar la calidad de vida, conseguir el mayor bienestar posible.

Dicho sistema está integrado por todas las estructuras y servicios públicos de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales gestionadas para esos fines y convenientemente coordinados, sin perjuicio de que se realice bajo la responsabilidad y competencia que cada una de ellas tiene encomendado.

Los Servicios Sociales se caracterizan por tener una estructura jerárquica. Así se distinguen los Servicios Sociales Básicos, que son aquellos que van dirigidos a toda la población con independencia de sus características sociales o demográficas. Constituyen el primer nivel de atención, como respuesta cercana ante cualquier demanda o necesidad. Y los Servicios Sociales Especializados, enmarcados en un nivel secundario del Sistema de Servicios Sociales y dirigidos hacia sectores concretos y especiales que marca la Ley, tanto sus prestaciones como sus servicios tienen un objeto limitado delimitado.

Los Servicios Sociales se fundamentan en la siguiente legislación:
1- La Constitución Española,
2- El Estatuto de Autonomía Andaluza
3- La ley de Servicios Sociales de Andalucía se concretiza y articula el sistema público de Servicios Sociales en nuestra Comunidad.
4- La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local establece la competencia Municipal en la Prestación de Servicios Sociales (Art 25.5) determinando su carácter obligatorio en Municipios de más de 20.000 habitantes.
5- Por otro último, el Plan Concertado desarrolla las Prestaciones Básicas de los Servicios Sociales en las Corporaciones Locales.

En este marco conceptual de referencia se establece la Planificación de los Servicios Sociales Comunitarios de la localidad de Camas.
Llama la atención el organigrama que presentan los Servicios Sociales de Camas pues, desde la Diputación de Sevilla se establece que por cada 10.000 habitantes aproximadamente tiene que existir una UTS, así en el caso de este municipio encontramos tres UTS pero sólo para los servicios que ofrece la prestación del SIVO, debido a la gran demanda de población que acude a esta, a partir de la misma se deriva a otras prestaciones básicas de los Servicios Sociales Comunitarios como son el SAD, el CORE, el COSO, u otros servicios correspondientes a los Servicios Sociales Especializados.

Con este organigrama podemos observar que se fomenta la prestación de servicios y también de personal cualificado, con personal cualificado nos referimos a una persona con un titulo en materia ligada a este ámbito, pues existen casos en los que la persona al no conocer la ética profesional o su qué hacer más allá de su función básica perjudica la labor, por ejemplo un personal socio-sanitario si está preparado además de bañar a un usuario deberá tener en cuenta como se encuentra la persona, las relaciones con su familia, vecinos..., como está el hogar, etc., pero una persona que no esté cualificada puede no atender estos aspectos y además contar al resto de la población la situación en la que se encuentra esa persona a la que atiende.

Con lo que podemos observar que en función de la inversión económica que realice cada ayuntamiento, así como el responsable político del momento, los puntos básicos que conforman la normativa se mantienen pero su disposición se puede modificar.

Surgen nuevos perfiles, nuevas necesidades que requieren nuevos programas, con lo que los servicios mantienen la base, pero se modifican ciertos aspectos para que toda la población esté incluida.

Actualmente, la complejidad del mundo social, las crisis económicas, las crisis de esquemas referenciales, el trabajo de ambos padres fuera del hogar, etc., provocan situaciones frecuentes de fragilidad y vulnerabilidad de las familias. Si estas situaciones coinciden con una baja capacidad de respuesta de la familia y de su red social de apoyo, pueden traducirse en problemas en su estructura (rupturas familiares, familias incompletas,..), en su dinámica interna (desatención, violencia familiar) y en sus relaciones con el medio social externo (marginación, inadaptación, etc.)

Existe una interrelación entre lo que ocurre en las familias, la comunidad y la sociedad, que hay que tener en cuenta a la hora de pensar en mejorar el bienestar de la familia. Ante realidades como, la pobreza, la guerra, las migraciones, los cambios en la mano de obra, la violencia en el hogar, la adicción a drogas y la delincuencia. Cada día más personas desarrollan enfermedades mentales, nos encontramos ante una sociedad neurótica y psicótica sobre la que no tenemos control, en otras sociedades los terapeutas están a la orden del día, pero en nuestro país se concibe como algo aun lejano y extraño, pero ya en 1982 algunos teóricos establecen que algún día llegaremos a una sociedad psicótica, ese día ha llegado, y la gente tiene demasiado miedo para plantar cara a estas enfermedades que pueden ser tratadas y controladas.

Surge la necesidad de programas centrados en la familia, con medidas que vayan desde lo educativo y preventivo hasta lo terapéutico.

Desde el punto de vista profesional, el trabajo Psicosocial con familias se ha caracterizado en las últimas décadas por un cambio en los requerimientos teóricos: se propugna hoy una intervención interdisciplinar, preventiva, centrada en la familia y en el entorno, integrando los planos físico, psicológico y social, basada en políticas integrales de atención a la infancia y familia, promotoras de la calidad de vida (y no en políticas de servicios sociales paternalistas y sobreprotectoras). Así como el uso de metodologías de evaluación de situaciones y de riesgos y evaluación de programas globales.

Desde su experiencia profesional, y tras evaluar situaciones complejas donde intervienen distintas Instituciones y se movilizan diferentes recursos, constatan la duplicidad de tareas, la falta de eficacia y de respuestas a un gran número de demandas presentadas y/o detectadas y al aumento del estrés profesional.
Analizando todo ello pudieron constatar la necesidad de mejorar la práctica profesional diaria y fomentar desde su actitud conceptos claves del Trabajo Social como son: la colaboración-coordinación-trabajo en redes y equipo interdisciplinar, sin dejarse abrumar por la complejidad de las situaciones, ni por la falta de recursos existentes.

Los programas para el bienestar de la familia se pueden desarrollar e implementar mejor si se basan en las funciones de las familias.
Dichos programas suelen tener como objetivo la prevención (programas de fortalecimiento) o el tratamiento (programas de intervención). Es necesario invertir más en programas de prevención, pero es más barato y cómodo establecer programas de rehabilitación, además estigma a ciertos colectivos y los diferencia del resto de la sociedad; pero debemos cambiar esta concepción que tenemos de gasto, pues la prevención no debe serlo, todo lo contrario, debemos entenderla como una inversión, hay que luchar por modificar este aspecto.

En ocasiones, desde el punto de vista preventivo, las descripciones de la familia se centran en los problemas o defectos (aspectos patológicos) de la institución familiar. Pero algunas investigaciones han permitido identificar los puntos positivos o cualidades de las familias sanas. Valorar a sus miembros, pasar tiempo juntos, tienen buena comunicación, valores elevados, habilidad para manejar las crisis de manera positiva, etc.

La familia es esencial, nos proporciona el apoyo fundamental, necesario para poder superar ciertos acontecimientos, pues las crisis son cambios a los que una persona a de adaptarse, y en función del contexto de la misma estas crisis se pasaran sin dificultad o todo lo contrario, generarán una situación aun más compleja.

En el Municipio de Camas funcionan de la siguiente manera según este programa. Existen dos Equipos interdisciplinares de profesionales específicos, que responden a la denominación de PAFI- 1 y PAFI-2- Ambos equipos se encuadran dentro de la estructura organizativa y funcional de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de la localidad, siendo por ello, equipos de carácter Municipal y básico, dentro del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, para dar respuesta a la prestación de convivencia y reinserción social recogido en el marco legal y conceptual de referencia de los Servicios Sociales, así como, también acorde con las líneas directrices generadas en el Programa de Familia y Convivencia vigente en la localidad desde 1992.

Dicho programa surge debido al volumen considerable de familias detectadas a través del SIVO con problemáticas Psicosociales, latente o manifiesta, que repercutían o podían repercutir en el adecuado desarrollo de los hijos, y que precisaban pues de la intervención-orientación profesional para prevenir o contener situaciones de deterioro familiar. Así como, la necesidad de sistematizar dentro de un marco común de actuación el conjunto de intervenciones para rentabilizar el trabajo de los profesionales de este Servicio y facilitar la obtención de logros.

Por otra parte, el nuevo marco legal y competencial para la protección del menor ha posibilitado la puesta en práctica de medidas que sitúan al menor como sujeto de protección, con reconocimiento de sus derechos, llegándose incluso a la pérdida de la tutela por parte de los padres en caso necesario.

Los Equipos de Atención familiar PAFI-1 y PAFI-2, formados por un psicólogo y un educador y trabajador social, atienden a núcleos familiares con hijos menores comprendidos en la franja de edad de 0 a 18 años, que atraviesan por circunstancias concretas o generales de dificultad, que impiden el crecimiento individual adecuado de sus miembros o del conjunto como tal y, por tanto, el pleno desarrollo de los mismos e integración social.

Entre las causas que originan su intervención destacan:
1- Factores individuales
2- Factores familiares
3- Factores socio-ambientales

Su objetivo General es prevenir, paliar y corregir situaciones de riesgo personal y/o familiar favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar y con la expresa intención de que estas situaciones no deriven en un riesgo social manifiesto, especialmente, para los menores, favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar.

El trabajo consiste en prestar el apoyo económico, social, educativo y psicológico necesarios para la superación de esas dificultades o situación de crisis mediante una metodología motivadora, activa y participativa, apoyando aquellas dinámicas socio-familiares que permitan el desarrollo de las habilidades y competencias sociales personales, y del grupo de convivencia adecuadas, para el pleno crecimiento de las familias y los menores.

Podemos decir que de cara a la sociedad puede ser más gratificante aquella empresa que se dedica a comprar y vender y gana millones a costa de que X número de familias se destrocen a poder mejorar la vida de una persona que está siendo maltratada o tiene alguna adicción.

Hemos escogido una profesión destinada a mejorar la calidad de vida de las personas, a fomentar el bienestar social y los pocos casos que salgan adelante serán suficientemente gratificantes para nosotros, pues cambiaremos la rutina de una persona en vez de destrozar a 500 familias, pero este campo no es tan directo aunque afecte a la sociedad de manera directa, esta no es tan consciente de ello, es consciente cuando afecta al plano personal, lo que deja ver la falta de solidaridad de la sociedad y el fomento del individualismo como eje de vida.



Por último pongo esta foto de la serie de animacion "Padre de Familia" porque es el ejemplo de una familia aparentemente normal, aunque en el fondo esconde problemas graves; una familia que no inculca valores positivos y hace referencia continua al incesto, violación, pedofilia, violencia, etc., con ello quiero decir que hay que buscar más allá de lo que vemos pues las apariencias engañan y debemos saber buscar la clave del problema. Es una serie que me gusta, pero su contenido en ocasiones deja mucho que desear.

No hay comentarios:

Publicar un comentario