viernes, 21 de enero de 2011

Superando las barreras de la inteligencia

Me ha parecido un trabajo bastante interesante, pues desde nuestra carrera no enfocamos temas de este tipo. Es un tema muy llamativo, que como he podido observar requiere de nuestra figura profesional (aunque no forme parte), pues estos niños con altas capacidades les rodean una serie de circunstancias que hay que tener en cuenta.

¿Por qué personas con altas capacidades intelectuales y no, superdotados? Como bien nos han explicado, superdotado hace referencia a algo más cuantitativo, que tan solo tiene en cuenta que la persona supere un cociente de 130 puntos, es un término obsoleto. Las personas con altas capacidades intelectuales, son definidas según Renzulli, como aquellas que tienen superdotación referida a la inteligencia, a la creatividad y a la motivación, no se basan en un número, pues una persona puede tener un cociente de 128 y no ser considerada superdotada, pero actualmente afirmamos que se trata de una persona con altas capacidades.

No existe una clasificación universal de las características que definen a este colectivo, pero podemos enunciar según Pérez y Díaz las siguientes:

- Retención rápida de la información
- Facilidad de adquisición del lenguaje
- Creatividad
- Actitud activa antes las investigaciones
- Información de temas complejos
- Habilidad y rapidez para contextualizar y sintetizar
- Sentido del humor
- Constancia en la tarea
- Elevada energía (en algunos casos puedes ser diagnosticados como personas hiperactivas)
- Alta concentración
- Perfeccionismo y esfuerzo
- Independientes y seguros de sí mismos
- Autocríticos

Existen una serie de factores de riesgo que pueden llevar a la persona con altas capacidades a la exclusión social. Estas son, una visión negativa de la persona, el sistema no se adapta a los recursos que necesitan, ausencia de conciencia de grupo, inadecuación del sistema educativo, confusión en la detección (confundiéndola con hiperactividad, o incluso retraso escolar) y estereotipos y prejuicios (niños introvertidos, repelentes…).

Todos estos factores dan lugar a problemáticas muy comunes entre este tipo de persona, como son el efecto pigmaleón negativador, inadecuada atención escolar, síndrome de disincronía (mezcla de niño y adulto, lo mismo habla sobre política que al minuto te pide que juegues con ellos a algo), escasez de recursos en el medio rural (entornos con difícil acceso a los recursos que dispone la sociedad), bulling, desmotivación y aburrimiento (hecho que les lleva al fracaso escolar, aunque el porcentaje no es muy alto) y falta de habilidades sociales (pues no saben cómo relacionarse con niños de su edad, para ellos su mente corresponde a otra edad más avanzada).

Para conocer si se tratan de personas con altas capacidades se realizan una serie de test, proporcionados tanto por la administración como por las consultorías psicológicas. Estos test son tediosos, no tienen en cuenta el medio o el entorno en el que se aplican, así como otros factores de riesgo que pueden afectarles. Son necesarias otras pruebas a parte de los test, para medir otros aspectos que estos no tienen en cuenta y que son muy importantes.

En la práctica encontramos dos tipos de programas, de prevención (CADIS, Athenea, Areté) y de intervención (CADIS, ADOSSE y ASVC), además de, una serie de recursos institucionales, muy escasos pues tan solo cuentan con dos, de aceleración (el más aplicado y tradicional, se produce una modificación curricular) y de enriquecimiento (cada vez mas aplicado, con propuestas ricas y variadas; y se encuentra orientados al contenido, al proceso y al producto), aunque no todo el mundo piensa que este recurso sea el más adecuado, ya que pueden existir problemas de adaptación.

En Sevilla el movimiento asociativo tiene noventa años, básicamente ha estado impulsado por las familias de personas con altas capacidades intelectuales. El objetivo era y es fomentar una serie de recursos que escasean. Pero a pesar del impulso que estas familias le dieron a este colectivo, hasta el Real Decreto 696/1995, no se les da verdadera importancia a estas personas.

En nuestra provincia, encontramos multitud de programas como ADOSSE, CADIS, Fundación PROMETE, etc.

Lo que no encontramos tanto en Sevilla como en el resto de España (como he comentado con anterioridad), es la figura del educador social. Podríamos dividir su actuación en dos niveles, en el ámbito institucional educativo o centros de Servicios Sociales Comunitarios y en las asociaciones. La figura profesional del educador social es necesaria e importante, pero no saben cómo introducirla.

Durante toda la exposición, van intercalando imágenes acerca de la historia de Ena, una niña con altas capacidades intelectuales que no asciende de curso, debido a que el colegio no quiere, pero además, no cuenta con los recursos suficientes como para utilizar el recurso de enriquecimiento.

Ena sufre acoso escolar, con lo que podemos observar como la escuela provoca trastornos en la persona, pues pueden generar depresión, ansiedad o agresividad. Ena se aburre y no presta atención en clase, pues su nivel es superior, con una vez que le expliquen el temario tiene capacidad suficiente para entenderlo y asimilarlo, pero las explicaciones se repiten constantemente, teniendo como consecuencia que Ena no quiera realizar los deberes. Todo esto sucede porque el colegio no presta atención a por qué el niño actúa así, no tiene en cuenta las necesidades de estos.

En el caso de esta niña, a pesar de haberle realizado multitud de test de inteligencia y haber comprobado que tiene altas capacidades, el colegio no quiere pasarla de nivel con lo que la familia decide llevar el caso ante un juez. Finalmente Ena es reconocida como una niña con altas capacidades, pero hasta entonces ha sufrido multitud de complejidades y no se le ha estimulado lo suficiente en la escuela.

Por último decir que conozco a dos personas con altas capacidades, uno de ellos decidió junto con la familia no subir de nivel, pues consideraron que se le podía estimular de otra forma, teniendo en cuenta que sus amistades eran más importantes. En el otro caso, la familia si estaba de acuerdo en subirlo de nivel, y a pesar de que el colegio siempre le ha tratado muy bien y le han halagado bastante, puedo decir que aunque no ha sufrido bulling en ningún momento, tampoco consolidó ninguna amistad.

1 comentario:

  1. Esperanza, como ya te he comentado en alguna ocación, tengo muy buena opinión de tu trabajo. Tu principal valor es la constancia y eres responsable y consecuente con lo que escribes.

    En el segundo cuatrimestre debemos trabajar tu creatividad. Vamos a intentar hacer lo mismo, pero con otros recursos que vayamos encontrando. Me explico: en vez de hacer un resumen sobre una lectura, vamos a intentar aplicar los conocimientos a cosas que ocurren a nuestro alrededor. Todo esto se debe a que tu blog es demasiado académico. Te ciñes tanto a los contenidos en si, que no se si eres capaz de transferirlos.

    Por último, solo resaltar que hecho en falta alguna reunión de grupo, imagino que en el segundo cuatrimestre llevareis a cabo la elaboración del trabajo y podré llevar el seguimiento de vuestras reuniones.

    Tras lo dicho, reitero mi opinión, buen trabajo

    ResponderEliminar