martes, 14 de diciembre de 2010

Lecturas Tema 2

La inadaptación es un desequilibrio que se produce en la relación individuo-sociedad (medio), esto se dará por la inadecuada utilización de elementos circundantes (redes sociales existentes), falta de participación, pertenencia a grupos con finalidades alejadas a los patrones (normalizados) y la ausencia de elementos necesarios para participar en sociedad.

El proceso de inadaptación social, refiriéndonos a este como un recorrido histórico y vital que atraviesan sujetos y grupos cuando se adentran de manera intensa y duradera en la inadaptación, atraviesa dos fases o niveles:

- La inadaptación objetiva: se caracteriza por un comportamiento inadaptado de tipo utilitario consistente en alcanzar metas por los medios ilegales de que dispone el individuo.

- La inadaptación subjetiva: se manifiesta cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen, estas profundizan el conflicto, personalizándolo e institucionalizándolo y, de este modo, se producen alteraciones en el comportamiento y la personalidad del sujeto, como consecuencia del proceso.

En las diversas definiciones de inadaptación se han priorizado históricamente unas características personales, dimensiones humanas, dimensiones sociales, o la interacción social. A continuación vamos a realizar un breve repaso de los referentes utilizados como criterios al definir los conceptos de adaptación y desadaptación social:

- El referente normativo: la idea de sociedad lleva implícito la existencia de una serie de normas que regulen el funcionamiento de la misma. Aprender a funcionar según estas normas, se lleva a cabo durante la niñez, mediante el proceso que conocemos como socialización, siendo la familia la primera institución socializadora, posteriormente la escuela y el grupo de iguales, y ya en la adultez el mundo laboral.Se considerará a un individuo adaptado social, siempre que busque activamente conformar su comportamiento a esa normativa social mayoritaria, por el contrario será un inadaptado todo aquel que no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma.

- El referente aptitudinal: se hace hincapié en las aptitudes del individuo para adaptarse al medio.Cualquier enfermedad orgánica o funcional, deficiencia sensorial, intelectual o física, dificulta el proceso de adaptación. Esta inadaptación puede ser relativa y transitoria, todo depende de las características del medio y de las facilidades que le proporcionen al sujeto.
Si la persona carece de enfermedad, el medio social no puede cambiar para que esta sea menos desadaptada, son factores aptitudinales los lo que dificultan, y son estos los que hay que trabajar.

- El referente cultural: la desadaptación social viene dada por el conflicto entre culturas, entre las mayoritarias y las minoritarias. El comienzo de esta línea de pensamiento se sitúa en la Escuela de Chicago, muy influyente en los años 20 en el terreno de la criminología y la sociología, la cual aporta una concepción ecológica de la inadaptación. Otros autores también destacan esta idea, como Sutherland, en su Teoría de la Asociación Diferencial, dice que la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas inadaptadas. Muchas han sido las críticas que se le han hecho a estos criterios, si bien las aportaciones, a excepción de las de Sutherland, se muestran sólidas y coherentes.

- El referente interactivo: las definiciones de esta corriente ponen el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Existen muchas teorías que explican las causas de la desadaptación en las características del medio socio-familiar y relacional de la persona, otras defienden que se trata de un fenómeno intrínseco al individuo.
Hay posturas (ilustrada por Denman) que hablan de un individuo activo, con capacidad de elección y decisión libre, que percibe el mundo que le rodea en función de sus constructos personales, los cuales se han ido construyendo a través de las influencias del medio. Labrot dentro de esta misma corriente defiende que la inadaptación es un conflicto de aspiraciones entre el individuo y su medio.
Otros contemplan la inadaptación como un problema de comunicación inexistente entre el individuo y el entrono, social e institucional, según estos, la desadaptación podría tomar diferentes formas, la de un conformismo pasivo, fuga social o conducta antisocial o delictiva.
Las posturas más recientes a la hora de conceptualizar la desadaptación social se encuentran en esta línea.

Antes de acabar con este apartado sería interesante analizar el concepto de socialización, como palabra clave en este proceso de inadaptación o adaptación. El proceso de socialización es aquel que sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. Es un proceso que garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad; supone el proceso de transición de una generación a otra.

La socialización es la adaptación a un sistema de roles ya existentes en la sociedad. Podemos distinguir tres tipos de socialización:

- Socialización primaria: tiene lugar en contacto con los grupos primarios (familia) y supone el inicio en las formas elementales del comportamiento. Es el tipo de socialización más significativa, ya que condiciona el resto de los procesos de aprendizaje social. Es el proceso de adquisición de competencias sociales que permiten al sujeto su incorporación activa al medio social establecido.

- Socialización secundaria: es el proceso a través del cual el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. Aunque es un proceso que dura toda la vida, cabe resaltar la importancia que adquiere en las primeras etapas de formación de la personalidad del sujeto.

- Socialización terciaria: proceso por el cual el individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto der modelos de conducta en sustitución de otros.

La socialización se articula como un proceso de adaptación, dinámico, a través del cual el sujeto se relaciona con el medio en que vive. Un proceso de transformación del sujeto en individuo social, a través de las pautas, normas y costumbres sociales.

Seguidamente vamos a realizar un repaso de lo que podemos denominar Teorías Explicativas de la Desadaptación Social, señalando los puntos deficitarios de las mismas a la hora de explicar tal fenómeno. De forma paralela también describiremos las características básicas de los modelos de intervención a que tradicionalmente han dado lugar. Existen cinco teorías:

a) Teorías sociológicas

A lo largo de la historia han aparecido intentos de teorización sobre la desadaptación social que concentran sus esfuerzos en identificar variables sociales como causa de esta problemática. Para simplificar estas teorías podríamos diferenciarlas en dos categorías, explicación macro-sociales y micro-sociales.

Las que se sitúan en lo macro-social identifican el entorno social en que se mueve el individuo como la causa fundamental de la desadaptación. Una de las tendencias más destacadas dentro de esta perspectiva es la sub-cultural, aunque también es una de las tendencias más criticadas, asume que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas y en determinados grupos culturales. Otra tendencia destacable es aquella que enfatiza ciertos fenómenos culturales como los “peer-groups” (grupo de iguales), la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland encuentra en esta línea.

Las explicaciones micro-sociales tienden a identificar factores familiares como la causa de la desadaptación. Numerosas investigaciones muestran una alta correlación entre determinadas variables familiares y la conducta desviada de los hijos.

De acuerdo con Denman cabe sugerir que como explicaciones del fenómeno de la desadaptación tienen muchos defectos. Estos defectos son debidos al carácter general de las explicaciones que ofrecen y a la débil y frecuentemente o existente naturaleza del vinculo que se dice que existe entre las causas generales y la conducta desadaptada.

Las Teorías Sociológicas han dado lugar a Modelos de Intervención de corte protector y compensador, en las que había que proteger al individuo de los efectos adversos de su entorno socio-familiar y compensarle por las privaciones y desventajas que había sufrido o que estaba sufriendo aun.

Rutherford resume los postulados del Modelo de “Welfare” o Bienestar Social o Protección de la siguiente forma:

- Los desadaptados sociales son el producto de un ambiente adverso que, en el peor de los casos, se caracteriza por múltiples privaciones.

- Todos los jóvenes con problemas puedes ser efectivamente tratados mediante un proceso diseñado para identificar sus necesidades.

- La prevención del abandono y la mitigación de las desventajas conduce a la prevención de la desadaptación y del crimen.

Las intervenciones derivadas del Modelo de Bienestar Social no parece que sean efectivas a la hora de facilitar el ajuste social de las personas, si bien es un modelo muy interventor.

Otro modelo de intervención generado de esta teoría y mínimamente interventor es el descrito por Rutherford, Modelo de Desarrollo, cuyos principales postulados son:

- Los principales recursos para el soporte y control de niños y jóvenes están en el hogar y la escuela.

- Cuando es requerida una intervención forma, ésta debería concentrarse primordialmente en reforzar el poder de la familia y la escuela.

- Solamente en casos muy excepcionales se debería separar a un niño o joven de la familia y la escuela y, cualquier periodo de separación debería ser el mínimo requerido para el propósito buscado.

- Las intervenciones formales, especialmente las que implican un internamiento, son entorpecedoras en dos sentidos, primero, el crecimiento normal y el desarrollo del niño o joven se ve amenazado, segundo, la capacidad de las instituciones de desarrollo para ser efectivas se ve debilitada.

El enfoque de desarrollo insiste en que la intervención es responsabilidad primordial de aquellas instituciones que tienen un compromiso con los niños y jóvenes, estas instituciones son la familia y la escuela, es decir, los núcleos primarios de socialización.

b) Teorías centradas en el individuo

Estas teorías sitúan la causa de la inadaptación social en el propio individuo, destacaremos como más representativas las siguientes, la Teoría de la Personalidad de Eysenck, la Teoría del Aprendizaje Social (la cual expondremos en un punto aparte) y la Teoría de la Racionalidad Limitada.

Según la teoría de Eysenck ciertos tipos de personalidades están predispuestas a presentar una conducta inadaptada, según ello habría que esperar que un mismo individuo se comportara de la misma manera ante situaciones similares en tiempos distintos, y que individuos con rasgos de personalidad iguales o parecidos se comportaran de manera similar ante una misma situación.

La teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección es una teoría de la conducta criminal estrictamente, no obstante la vamos a contemplar debido a que tal conducta es la máxima manifestación de la desadaptación social. Los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente, en la base de esta idea está el concepto de “persona económica”, es decir, cuando alguien decide cometer un delito, previamente ha sopesado las oportunidades y consecuencias de ser descubierto y aprovecharse de la oportunidad de delinquir solamente si es en beneficio propio.

Estas dos teorías se encuentran en la base de dos Modelos de Intervención sobre la desadaptación social, el Modelo de Castigo-Control y el Modelo de Tratamiento, pero ambos se han manifestado como no efectivos.

c) Teoría de la Reacción Social

También denominada del etiquetamiento, sitúa la causa de la desadaptación sociales en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. El hecho de que la sociedad a través de sus redes de control social reacciones castigando o interviniendo en la vida de los niños y jóvenes que presentan conductas desadaptadas, propicia la formación de una autoimagen como persona inadaptada.

d) Teoría del Aprendizaje Social

Bandura es el máximo representante de esta teoría, afirma que las conductas desadaptadas no son distintas de las demás conductas humanas, por lo tanto, las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva.

Se diferencia de otras teorías por su preocupación acerca de las variables situacionales que concurren en un determinado escenario en el que se produce una determinada conducta.

Muchas de las ideas de la teoría del Aprendizaje Social, se encuentran en la base del Modelo Reeducativo o Educativo, pudiendo ser una reformulación del Modelo de Tratamiento descrito por Rutherford. El Modelo Educativo se basa en:

- Las necesidades y problemáticas del niño y joven se pueden diagnosticar.

- Las necesidades y problemáticas se pueden tratar mediante técnicas reeducativas adecuadas.

e) Postura ecléctica

Nos referimos aquí al Modelo de Responsabilidad, pues a partir de la década de los 80 del siglo XX, a raíz del reconocimiento del niño como sujeto de derechos, no como objeto de protección, y el reconocimiento de los Derechos del niño, empiezan a introducirse cambios. Los cambios hacen más referencia a las garantías procesales del niño y del joven ante la Justicia Penal que al contenido de la propia intervención.

Dentro de cada modelo de intervención tienen cabida lo que podemos denominar enfoque de la intervención. Este hace referencia a los aspectos estrictamente técnicos de la acción del profesional, es decir, el enfoque estaría referido a aquel planteamiento de acción que más directamente tiene que ver con la intervención sobre la conducta inadaptada. En la base de los distintos enfoques nos encontramos con las diversas teorías psicológicas fundamentantes de la acción.

Diferenciamos dos tipos de población que dan lugar a distintos enfoques que pueden orientar esos aspectos técnicos de la intervención. Población en situación de riesgo, a la que pueden plantearse las siguientes orientaciones teóricas: enfoque socio-ambientalista, conductista y de aprendizaje, psico-dinámico y sistémico. Lo primero que se tiene que hacer es calcular los riesgos que corren los niños y tomar las medidas necesarias. Centrándonos específicamente en el ámbito del maltrato infantil, se han desarrollado los siguientes enfoques: psicológico-psiquiátrico, sociológico, socio-interaccional, ecológico y tradicional.En la población en conflicto social, son varios los enfoques que plantean la intervención en este grupo, de entre los cuales destacamos los siguientes: psico-dinámico, humanista y de orientación especializada, sistémico y cognitivo.

Entre las nuevas formas y nuevos modelos de intervención en inadaptación social, encontramos las investigaciones de Ross Y Fabiano, que identifican esas habilidades cognitivas y atribuyen a su déficit el status de causas intermedias o mantenedoras de la desadaptación, estas son: autocontrol, estilo cognitivo, locus de control, percepción social, empatía, habilidades para la resolución de problemas interpersonales.

Estos autores se aferran a la evidencia empírica de que una mejora en el funcionamiento cognitiva se traduce en un mejor ajuste social. En consecuencia a partir de ahí elaboran su Modelo de la Rehabilitación, el cual no pretende ser una teoría explicativa de la desadaptación, sino solamente un modelo para la intervención. Otros factores que estos dos autores señalan como claves en los programas que funcionaban son los siguientes: el tipo de técnicas de intervención que se aplican, el perfil de los profesionales, la naturaleza de las relaciones entre los profesionales y los individuos que siguen el programa, el grado en que se atienden los factores sociales y económicos del sujeto y la intensidad y duración de los programas.

La clave del éxito de los programas que ellos identificaron como efectivos no está únicamente en el contenido de los mismos, sino también en cómo se abordan estos contenidos, en la dinámica relacional que se establece, y muy importante no olvidar la situación social del sujeto problemático. Los nuevos modelos de intervención se materializan en dos programas diferenciados que actúan simultánea y coordinadamente, curriculum correccional y curriculum compensatorio.

Las teorías globales de la inadaptación son diversas perspectivas que tratan de comprender y explicar los diversos procesos de inadaptación. Estas perspectivas tienen influencia en las medidas, en los programas, en el tipo de instituciones y en los aparatos profesionales.

a) Las teorías del aprendizaje social

Son una serie de teorías socio-psicológicas en las que se destaca la vinculación entre el medio ambiente y la persona que se relaciona con él. La socialización y las desviaciones respecto a la misma son fenómenos o conductas aprendidas. Entre los mecanismos de aprendizaje destacan dos importantes, el refuerzo positivo o negativo y el aprendizaje vicario u observacional. Se han efectuado algunas críticas a esta teoría del aprendizaje social, no explica los cambios que ocurren, por qué algunas personas pueden resistir las influencias del aprendizaje y otras no, tampoco puede dar razón adecuada de la aparición de formas novedosas de pensar y razonar, y finalmente estas teorías no estudian adecuadamente la influencia de la marginación.

b) La perspectiva funcionalista

Existe una dinámica social dominante aunque se manifiesten tendencias contrapuestas a la misma. Esta dinámica social es el marco social y cultural cambiante en que se ubican los sujetos o grupos. La manera de situarse ante esta dinámica social puede ser considerada funcional o puede ser disfuncional. La lectura de la funcionalidad o disfuncionalidad de los sujetos o grupos respecto a la dinámica social se efectúa desde la perspectiva del mismo sistema.

c) La perspectiva interpretativa

La lógica dominante en la explicación de los fenómenos de la inadaptación ha seguido una lógica causal. A veces, se cae en una especie de predeterminismo que, más que explicar, estigmatiza. Por otra parte existe una lógica finalista, la pregunta se centra en para qué se transgrede, se agrede y a qué se aspira con semejantes conductas. Frente a las concepciones causalistas y finalistas han surgido otras teorías explicativas que dan una importancia a la interacción, a las reacciones sociales, a los significados construidos y emitidos, a las etiquetaciones, etc.

Algunos mecanismos que actúan en la explicación de las conductas inadaptadas son: reacción social y significación, explicaciones y atribuciones y la reacción social y los procesos de definición de la conducta.

d) La perspectiva social

La sociedad es la culpable de los fenómenos de inadaptación.
La posición que proclama la primacía del medio social en la génesis de la inadaptación tiene muchas versiones y ha sido abordada desde diversas perspectivas. Esta perspectiva, que se hace muy frecuente en los ámbitos culturales y académicos, enlaza con la noción de marginación, termino polisémico, en el primer caso (auto marginación), la marginación se asemejaría a la noción de retracción estudiada por Merton cuando clasifica las maneras de adaptarse de los individuos a la estructura social. En el segundo caso (como exclusión) puede entenderse como una falta de participación respecto a unos objetos sociales o unos derechos individuales. La marginalidad se convierte en inadaptación cuando toca el corazón de la subjetividad, la forma personal de estar en la realidad. La identidad individual está unida a la construcción de proyectos viables.

Se han efectuado muchas clasificaciones de sujetos con problemas de inadaptación. Pero muchas de estas clasificaciones se han efectuado desde enfoques psiquiátricos o psicológicos y tienen el peligro de la etiquetación y estigmatización. No basta la mera consideración de las características de los sujetos, sino que se han de buscar dispositivos legales, institucionales y ciertas maneras de intervenir que se adecuen a los sujetos, a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.

Sánchez establece dos tipos de inadaptación que se corresponden con las dos competencias de los Tribunales de Menores: la desadaptación familiar y las conductas antisociales propias del menor.

Otra clasificación propuesta por Rueda tiene mayor capacidad descriptiva y permite pensar la intervención educativa de una forma más gradual: infancia en peligro social, infancia en conflicto social y menores en drogodependencia.

La intervención educativa está enmarcada también por unas referencias de carácter legal. Este marco legal condiciona la intervención educativa, al mismo que la limita, posibilita dichas intervenciones. Tendremos en cuenta tres ámbitos normativos: internacional, estatal y autonómico.
Las comunidades autónomas se han organizado a su manera y ofrecen diversas normas, servicios y alternativas, normalmente, la atención a las necesidades sociales se estructuran mediante áreas de actuación y servicios. Algunas áreas o servicios que tienen a aparecer, aunque de distinta forma son:

- Familia: centros de formación familiar y social, pisos de emergencia, programas de prevención familiar…
- Infancia y juventud: planes de prevención, prestaciones individualizadas, guarda, acogimiento y adopción, información a familias con menores y jóvenes de alto riesgo, desvinculación progresiva de la mayoría de edad.
- Mujer: servicios de atención a la mujer, pisos de acogida a la mujer, asociaciones y otros centros.
- Tercera edad: centros, programas de ocio y tiempo libre, programas y actividades de formación, familias de acogida, etc.
- Entre otros.

La inadaptación social hace referencia a una relación compleja, multidimensional e histórica entre el sujeto y el entorno. Esta relación es defectuosa, deteriorada, conflictiva y no contribuye ni al desarrollo constructivo del ser humano ni satisface las demandas y exigencias del entorno, de tal modo que en esa relación el sujeto no aporta proyectos constructivos ni el entorno contribuye al crecimiento y desarrollo del sujeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario