a) ¿Cuáles son los protagonistas de la película?
La película se basa en la vida de Precious, en la cual la relación con su madre juega un papel importante. Debido a que la asignatura se basa en los procesos de desadaptación social, pensamos que los personajes más relevantes para realizar un análisis sobre la misma, y por tanto, protagonistas de la película, son Precious y su madre.
Precious es una chica de 16 años que vive en Harlem con su madre. Esta la maltrata física y psicológicamente. Además, Precious es analfabeta, tiene problemas de obesidad y está embarazada por segunda vez de su padre. Su baja autoestima hace que no se relacione con los demás y que no participe en clase, lo que hace que sea una chica introvertida y solitaria, que se evade de la realidad a través de la invención de un mundo paralelo en el que es una chica con éxito.
Su madre es una de las principales responsables de la situación en la que se encuentra Precious. Se encuentra aislada, no tiene relaciones con el exterior ni con otras personas, a excepción de su hija, con la que convive, así como su madre y su nieta de forma muy esporádica. El trato con su hija se basa en el maltrato físico y psicológico, y pasa el día fumando y viendo la televisión. Este comportamiento tiene su base en la frustración que le produjo el inicio de los abusos sexuales de su marido hacia su hija. Todo esto deriva en el abandono del domicilio familiar por parte del padre, lo que produjo su asilamiento. Juzga como responsable a Precious de lo sucedido, acusándola de haber roto su relación, iniciando la relación de maltrato.
b) Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos, etc.) y justifica tu opinión.
En el caso de Precious, podemos afirmar que se encuentra en una situación de desadaptación, ya que la falta de medios y oportunidades de participación en la sociedad, hacen que se encuentre en una relación conflictiva con ella. La falta de una educación y afecto adecuados, hace que no desarrolle sus facultades. Esto hace que no se relacione con el medio que la rodea (amigos, compañeros de clase, vecinos, profesores, etc.) de manera fluida, lo que provoca desarmonías para participar y relacionarse con su entorno, y por tanto, para participar en él activamente. Esta desadaptación proviene de las carencias fruto de las relaciones de maltrato y abuso sexual sufridas por parte de sus padres, la baja autoestima derivada del maltrato psicológico de su madre y sus problemas de obesidad o la poca valoración del sistema educativo y de la autonomía del sistema de Servicios Sociales que le inculca su madre. Todas estas circunstancias, unidas, hacen que Precious no desarrolle plenamente las habilidades sociales, lo que hace que no se relaciones con el medio activamente, provocando su desadaptación social.
Se trata de un fenómeno multidimensional, provocado por un cúmulo de situaciones como las anteriormente descritas, que se enlazan, derivando en una situación de exclusión. Los factores de exclusión que la provocan son:
- Económicos, debido a ingresos insuficientes e irregulares, obtenidos únicamente de la ayuda proporcionada por los Servicios Sociales.
- Residenciales, debido a la ubicación de la vivienda en Harlem, barrio deprimido, considerado como “territorio de los invisibles”.
- Educativos y culturales, debidos a la pertenencia a grupos de rechazos (negros o enfermos de VIH), analfabetismo o baja formación o desinformación sobre posibilidades de mejora de su situación.
- Personales, a causa de violencia y malos tratos por parte de sus padres y vecinos, débil estructura motivacional y actitud negativa.
- Relacionales, que radican en la carencia de vínculos familiares fuertes y la debilidad de otras redes sociales como amigos o familia extensa, a excepción de su abuela.
Todos estos factores, provocan que se encuentre en situación de exclusión social, dificultando las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, a las que otros sí tienen acceso.
Uno de los agravantes de la situación de exclusión, es la situación de pobreza de Precious, la cual deriva tanto de la carencia de recursos materiales y económicos, como sociales y culturales. En su caso, son tan limitados que les excluyen del modo de vida considerado aceptable en la sociedad en la que vive.
La situación de Precious también refleja desigualdad social, ya que existe distancia respecto a los demás miembros de la sociedad, debido a la distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de un mismo contexto, a causa de su contextualización en un entorno social deprimido, unido a los demás factores de exclusión anteriormente citados.
Precious también se encuentra en situación de marginación social, ya que no tiene cubiertas sus necesidades vitales de salud, ya que nunca ha ido al médico y al final de la película le diagnostican VIH y de educación, estabilidad y afecto, debido a las problemáticas relaciones con sus padres. Esta situación de marginación se manifiesta a través de la deficiencia afectivo – familiar y la pobreza causantes de fenómenos como el abandono, la desasistencia o los malos tratos. Como la desadaptación e inadaptación social, pone al individuo en una situación social de desventaja, ya sea económica, profesional, política o de estatus social, debido a la dificultad de integración.
Además, consideramos que está en esta situación, porque su carácter es transitorio, ya que es fruto de las circunstancias que le han tocado vivir y no de sus características personales, y puede ser superada, tal y como refleja la película, y analizaremos en posteriores preguntas.
Por su parte, la madre, se encuentra en situación de inadaptación, ya que se produce un desequilibrio entre la comunicación y relación de esta con la sociedad y con las personas que la rodean. Es una situación que, según lo que refleja la película, es permanente, ya que no tiene intención de cambiar su actitud, a pesar del intento de acercamiento y reconocimiento de sus errores al final de la película. Se aísla de la sociedad, y solo mantiene contacto con su hija, su madre, su nieta y la trabajadora social. Estas relaciones están marcadas por el maltrato hacia su hija, así como actitudes despectivas e interesadas en su relación con su madre y la trabajadora social. Además, muestra desprecio hacia el trabajo o la educación.
Al igual que en el caso de Precious, una serie de factores derivan en la situación de exclusión de la madre.
- Económicos, debido a ingresos insuficientes e irregulares, obtenidos únicamente de la ayuda proporcionada por los Servicios Sociales.
- Residenciales, debido a la ubicación de la vivienda en Harlem, barrio deprimido, considerado como “territorio de los invisibles”.
- Educativos y culturales, debidos a la pertenencia a grupos de rechazos (negros o enfermos de VIH), analfabetismo o baja formación o desinformación sobre posibilidades de mejora de su situación.
- Personales, a causa del aislamiento, maltrato, interés y actitud negativa hacia las personas con las que se relaciona.
- Relacionales, que radican en la carencia de vínculos familiares fuertes debido a su actitud de maltrato, así como la debilidad de otras redes sociales como amigos o familia extensa, a excepción de su abuela.
Esta inadaptación y exclusión se produce y provoca un inadecuado uso de los elementos y recursos de la sociedad, lo que condiciona su participación, y acarrea dificultades para vivir en sociedad, pudiendo desembocar en situaciones de marginación, provocada por la falta de educación, estabilidad y afecto, debido a la actitud que mantiene con las personas con las que se relaciona. Por tanto, esta situación tiene su origen en la deficiencia afectivo – familiar, así como por la inadecuada utilización de los recursos sociales de su entorno.
En cuanto a la situación de pobreza y desigualdad social, comparte las mismas características que hemos descrito en el caso de Precious.
c) Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
Los grupos sociales en los que se enmarca Precious son la familia, escuela y grupos de iguales. En cuanto a la familia, aunque sus finalidades están en continua evolución, podemos estimar que su finalidad principal sería cubrir las necesidades afectivas, educativas y de socialización, así como las necesidades básicas de alimentación, hogar, vestimenta o sanitarias. La familia de Precious está formada por su madre, su abuela y sus dos hijos. La convivencia se establece sólo con su madre, que no cubre sus necesidades afectivas, maltratándola física y psicológicamente. No es un referente positivo para ella, es contraproducente para su proceso de socialización, ya que no ha contribuido al desarrollo de habilidades y capacidades, y no la ha preparado para convivir y participar activamente en la sociedad. Tampoco es un referente en cuanto a su desarrollo educativo, desprestigiando y no apoyando en todo momento su interés por la educación, e impidiéndole en algunos casos asistir a la escuela. Le indica el camino más fácil a seguir (los Servicios Sociales) y no le inculca valores como el esfuerzo o la constancia.
Algunas necesidades básicas como la alimentación no están cubiertas de manera adecuada, ya que en algunas ocasiones no le daba dinero para comer, pero otras le obligaba a hacerlo aunque no quisiera. Respecto al ámbito sanitario, nunca se ha preocupado porque asista a una consulta médica, ni siquiera durante el parto de su primer hijo.
La figura de la abuela es intermitente, y se encarga únicamente del cuidado de su nieta, sin establecer una relación de confianza e interés por ella. Su padre abandonó el hogar, y durante el tiempo que estuvo en él, abusó sexualmente de Precious. Por tanto, vemos que la familia no cumple las finalidades principales, y no es en ningún momento un referente o modelo a seguir de apoyo en su proceso de desarrollo.
Sin embargo, al final de la película, Precious toma la iniciativa, rompe los lazos afectivos que le unían con su familia, y forma un nuevo núcleo familiar con sus dos hijos. Aunque no ha recibido ningún referente familiar positivo, sabe que con su familia quiere establecer un proceso y unas pautas distintas a las que ella ha recibido. Esto hace que tenga una nueva motivación para salir adelante.
Durante la película, Precious asiste a dos centros educativos con finalidades y filosofías muy distintas. En general, la finalidad de la escuela debería ser educar tanto en las materias básicas que se imparten, cubriendo el ámbito formativo y laboral, como en valores que posibiliten a los alumnos insertarse y participar activamente en la convivencia en sociedad.
En el caso de Precious, su primera escuela no cumple con estas finalidades. A pesar de que los profesores parecen apreciar su habilidad e interés en las materias que se imparten, no consiguen potenciar en ella las habilidades de participación o expresión básicas para participar en sociedad. A su vez, aunque saca buenas notas, no sabe leer ni escribir con soltura.
Sin embargo, la escuela alternativa, si cumple con estas finalidades. Ofrece apoyo escolar centrado en sus necesidades educativas, favoreciendo su expresión y participación en público o su capacidad de redacción. A su vez, le ofrece apoyo emocional, afectivo y relacional, ejercido por sus compañeras de clase y su profesora.
Respecto al grupo de iguales, este tiene la finalidad de ofrecer apoyo emocional y afectivo, acompañando a la persona en las distintas etapas de su desarrollo. Hasta su llegada a la escuela alternativa, Precious ha carecido del apoyo de este grupo social. No tiene amigos, y las personas de su edad se relacionan con ella para insultarla o maltratarla psicológica o físicamente. Sin embargo, al llegar a esta segunda escuela, encuentra un grupo de compañeras de clase, que le ofrecen su apoyo, están con ella en momentos importantes como el caso del nacimiento de su segundo hijo o el anuncio de su enfermedad. Le animan, hacen que se divierta y que pueda comportarse como la persona de 16 años que en realidad es, cumpliendo la importante finalidad de apoyo que debe desarrollar este grupo social.
A pesar de la dureza de su situación inicial, el proceso de cambio que se desarrolla en la película, refleja como poco a poco, Precious va cubriendo las carencias que los grupos sociales con los que se había relacionado habían desarrollado en ella, a través del establecimiento de nuevas relaciones y la entrada en nuevos ámbitos educativos.
d) Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.
El acceso a los recursos educativos por parte de Precious es un pilar clave en su proceso de desarrollo. En un principio, acude a un colegio público cerca de su barrio. El nivel de exigencia es mínimo, lo que posibilita que apruebe con buenas notas sin necesidad de participar activamente en la misma, o saber leer y escribir con soltura.
Sin embargo, tiene interés en la escuela y su aprendizaje, aunque su baja autoestima le inhiba a la hora de expresarlo abiertamente.
Su acceso a este recurso educativo se ve limitado a raíz de su segundo embarazo, lo que llevan a su expulsión. Sin embargo, los profesores y la directora de la escuela, le ofrecen la posibilidad de insertarse en una escuela alternativa para jóvenes con situaciones especiales, como segunda opción a la escolarización ordinaria. Esta posibilidad constituye el primer paso para la mejora de su situación. Le proporciona una educación adecuada a sus necesidades, la relación con un grupo de su edad, así como con la profesora, principal fuente de apoyo en su proceso de cambio. Además, le proporciona un nexo hacia el sistema educativo ordinario, abriéndole las puertas incluso de la universidad. La película es un ejemplo de cómo la escuela y la intervención educativa, si se orienta a las necesidades de los alumnos a los que se dirige, puede tomar un papel fundamental en la superación de situaciones de desadaptación.
Respecto a los recursos culturales, estos se ven limitados prácticamente a la televisión, y a los conocimientos básicos de su primera escuela. Sin embargo, al entrar en la escuela alternativa, el contacto con los recursos culturales aumenta, organizando visitas a museos, o fomentando la expresión oral y escrita, a través de la redacción de cuentos o diarios personales. También se fomenta que se presenten a premios de redacción y alfabetización. Precious consigue ganar uno, lo que hace que se le recompensen sus esfuerzos, se reconozcan sus capacidades y aumente su autoestima.
El contacto con los recursos sanitarios es inexistente al inicio de la película, ya que no asistió al médico ni siquiera al dar a luz a su primer hijo, al que tuvo en casa sin ningún tipo de asistencia. Sin embargo, al dar a luz a su segundo hijo, acude al hospital, donde se realiza también las pruebas del VIH tras enterarse de la muerte de su padre por este motivo. Es entonces cuando le comunica que tiene esta enfermedad. En general, tiene acceso a los recursos sanitarios, aunque no los había utilizado anteriormente.
No tiene contacto con los recursos laborales, ya que se dedica a atender las labores domésticas y a estudiar. Los ingresos familiares proceden de las ayudas que les proporcionan los Servicios Sociales. Periódicamente, se reúnen con una trabajadora social, que evalúa su caso, y aprueba la concesión de estas ayudas, que gestiona la madre, lo que constituye su acceso a los recursos sociales. Este acceso se produce a través del engaño, ya que la madre finge reunir los requisitos para las ayudas, y tener una buena relación con su hija y nieta, lo que refleja la dificultad del seguimiento de los casos sólo a través de visitas puntuales, así como el papel limitado de la figura de los trabajadores sociales que refleja la película.
Sin embargo, el acceso de los recursos sociales también se ve reflejado a través del ingreso en un centro de acogida, como medida alternativa a la insoportable convivencia con su madre, que tiene un efecto muy positivo en su proceso de cambio.
Respecto a la madre, no mantiene contacto con los recursos sanitarios, educativos o laborales. No acude al médico, no tiene estudios ni valora la importancia de la educación, y, aunque asegura a la trabajadora social que busca trabajo, no lo hace, acomodada a las ayudas económicas de los Servicios Sociales. Respecto a los recursos culturales, el único aporte y vía de conexión con el exterior es la televisión.
e) Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
En el caso de Precious, su socialización primaria está marcada por la relación con sus padres, ya que es hija única y el trato con la familia extensa se reduce a un contacto intermitente con su abuela. La relación con su padre se limita a los abusos sexuales que ejerce este desde su infancia, y que son los causantes de sus dos embarazos. Estos abusos causan tal frustración en su madre, que esta se relaciona con Precious a base de gritos, reproches e insultos, maltratándola física y psicológicamente. Esta primera socialización es muy deficitaria, siendo la base de las carencias que desarrolla Precious a lo largo de su desarrollo posterior.
La socialización secundaria no subsana estas carencias. La falta de autoestima e inhibición causada por su socialización primaria y sus problemas de obesidad, hacen que no se relacione activa y de forma normalizada con los demás grupos, como sus vecinos, o los compañeros de la escuela. Frente a su relación pasiva con ellos, se dirigen a ella para insultarla, lo que aumenta su introversión. Además, esta se ve aumentada, ya que en la escuela es premiada con buenos resultados, a pesar de su nula participación. Estos dos tipos de socialización justifican la situación de desadaptación en la que Precious se encuentra.
La socialización terciaria se inicia cuando Precious entra en la escuela alternativa, ya que esta alienta su proceso de rehabilitación y de cambio. En la escuela encuentra nuevas oportunidades educativas y de relaciones sociales. Estimulan su capacidad de aprendizaje, de análisis crítico, de alfabetización, lectura, creatividad, redacción y expresión oral y escrita. Esto le abre puertas a la escolarización ordinaria y a un futuro ingreso en la universidad, clave para la consecución de su propia autonomía. Pero además, le ofrece la oportunidad de relacionarse con personas de su edad, abriendo sus redes sociales y fomentando su autonomía y la puesta en práctica de nuevas habilidades sociales, normalizando su relación con el entorno. Es especialmente positivo el impacto que tiene en su socialización la relación que establece con la profesora de la escuela alternativa.
Le ofrece apoyo incondicional, le transmite la creencia en ella, le ayuda e informa sobre posibilidades y opciones para superar su situación y la convivencia con su madre, y le ofrece ánimos y esperanza. Le proporciona el afecto maternal que nunca tuvo, cubriendo sus carencias afectivas y relacionales. Además, el nacimiento de su segundo hijo constituye una motivación poderosa para salir adelante, y luchar por recuperar incluso a su primera hija. Podemos afirmar que esta socialización terciaria consigue que Precious supere su situación de desadaptación.
Respecto a la madre, la película apenas ofrece información sobre su socialización. No conocemos sus relaciones familiares, por lo que no podemos analizar su socialización primaria, más allá de la escasa relación que mantiene con su madre. En cuanto a su socialización secundaria, no sabemos cuál fue su relación con amigos o compañeros de escuela. Sólo conocemos la relación conflictiva que tiene con su marido, a raíz de los abusos sexuales que mantiene con su hija, y la frustración que esto le causa, que como hemos analizado anteriormente, provoca su aislamiento y el inicio de relaciones de maltrato con su hija y las personas de su alrededor.
Respecto a la socialización terciaria, se percibe un intento de acercamiento a Precious a través de la trabajadora social, sin éxito, ya que se basaba en el interés y no se percibe como completamente sincera, mantiene sus argumentos en contra de su hija, y el daño causado se considera ya prácticamente irreparable con una simple conversación. Esto, unido al rechazo de la trabajadora social, imposibilita la socialización terciaria de la madre de Precious.
f) Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación.
Como hemos descrito en la segunda pregunta, en el caso de Precious, podemos afirmar que se encuentra en una situación de desadaptación.
Las causas que se encuentran en el origen de la desadaptación social de Precious tienen su raíz en los abusos sexuales que ejerce su padre sobre ella desde que es una niña, lo que origina también, tras el abandono de la casa por parte del padre, el inicio de la relación de maltrato de su madre hacia ella, como hemos descrito anteriormente. Este maltrato psicológico y físico, unido a sus problemas de obesidad, provoca que tenga una percepción de sí misma basada en la baja autoestima, la infravaloración de sus capacidades propias y de superación de su situación.
La permanencia de Precious en el barrio marginal en el que siempre ha vivido, y la incapacidad del contexto escolar y familiar para que desarrolle sus capacidades sociales de manera adecuada, merman sus oportunidades de participación en la sociedad, y mantienen su desinformación sobre posibilidades de mejora de su situación. Por tanto, la falta de un entorno, afecto y educación adecuados, así como la inexistencia de una red social de amigos, hace que no se relacione con el medio que le rodea, como causas que mantienen la desadaptación de Precious.
Como hemos visto anteriormente, el ingreso en la escuela alternativa, provoca un cambio positivo orientado a la superación de la desadaptación social.
g) Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película?, ¿Puedes aportar alguna otra?
Al inicio de la película, la única intervención social que se plantea con la familia se basa en la supervisión del caso periódicamente a través de visitas a domicilio de una trabajadora social. Esta realiza una evaluación superficial, y es engañada por la madre de Precious, que en su presencia se hace pasar para una madre y abuela responsable y cariñosa. Sin embargo, la realidad está marcada por los maltratos a su hija y el desprecio hacia su nieta, de cuyo cuidado se encarga la abuela de Precious. Cuando esta cuenta la realidad de la situación, se les deniega la ayuda por no cumplir los requisitos, y empieza a tener visitas regulares con una nueva trabajadora social en el centro de Servicios Sociales. Durante estas visitas, Precious habla sobre su situación y cómo se encuentra, pero no se establece una relación profunda entre ambas.
A través de la derivación de la directora del instituto, entra en la escuela alternativa. Esto le reporta a Precious los beneficios para su desarrollo mencionados anteriormente. En la escuela, la profesora se encarga extraoficialmente de supervisar su situación. Al abandonar su domicilio después de una brutal paliza por parte de su madre, la profesora se encarga de buscarle una alternativa más adecuada a su situación. Así, entra en un centro de acogida, donde puede tener una convivencia tranquila con su hijo, apartada de los malos tratos de su madre. Aquí se le ofrece un medio de convivencia y estancia alternativo, así como una ayuda en el cuidado de su hijo, lo que aumenta la autonomía de Precious. La última intervención que aparece en la película es la reunión que organiza la trabajadora social, para que tanto Precious como la madre se reencuentren, a raíz de la petición de la madre.
Sin embargo, aunque al principio parece que tiene intención de solucionar los problemas, pronto vuelve a mostrar los mismos argumentos contra a su hija, responsabilizándola de la pérdida de su marido. Esto hace que Precious tome definitivamente la decisión de romper los lazos con ella, e iniciar una nueva vida independientemente junto a sus dos hijos.
A partir de este momento, pensamos que es importante que Precious continúe sus estudios. El objetivo, es que los continúe en el instituto, y terminados estos, aborde estudios superiores o universitarios. Para esto, y hasta que le sea posible independizarse, prolongará su estancia en la casa de acogida, junto con sus dos hijos. La retirada de los mismos o su puesta en adopción o acogida, constituirían un paso atrás en su proceso de cambio, ya que suponen una importante fuente de motivación, y considera importante empezar su nueva etapa junto a ellos. En este sentido, encontramos cierta semejanza con el caso de la película “Lady Bird, Lady Bird”. En esta podemos observar cómo la retirada de los hijos supone un estigma para la madre, que paraliza todo el proceso de mejora de su situación. Por tanto, consideramos que su retirada sería contraproducente.
Para que pueda continuar sus estudios, se le debe procurar algún tipo de recurso de guardería para su hijo, así como un centro especializado para su hija con diversidad funcional. Para esto, puede asignársele algún tipo de ayuda económica, o la búsqueda de un trabajo alternativo que pueda compatibilizar con el cuidado de sus hijos y sus estudios.
Además, es importante que cuide su salud, tanto respecto a la enfermedad de VIH, como a los problemas de obesidad, alentándola a que utilice los recursos sanitarios a su alcance. Debido a su interés por la escuela y el aprendizaje, es deseable que continúe fomentando sus potencialidades a través de recursos culturales como la participación en concursos literarios o el fomento de la lectura.
La trabajadora social que ha llevado su caso debe continuar haciéndolo, realizando un seguimiento continuado y periódico, y estableciendo con ella una relación de complicidad y confianza. Además, se debe fomentar la continuidad de las relaciones sociales establecidas en la escuela alternativa, así como la inclusión en talleres de habilidades sociales en la medida que sea posible, tanto para aprender nuevas habilidades como para reforzar las existentes, para facilitar a su vez la creación de relaciones sociales satisfactorias en otros contextos sociales.
Por último, pensamos que en la película se obvia la intervención social con la madre. Se trata de una persona con problemas psicológicos, cuyo aislamiento puede agravarlos. Sería adecuado que se iniciara un seguimiento de su caso por separado, con la ayuda de un psicólogo, con el objetivo de que se expanda su visión sobre sus problemas, causas y respuestas a los mismos, y poco a poco pueda ser capaz de adoptar otras formas de relacionarse socialmente y afrontar sus problemas desde una nueva óptica.
De manera general, el caso de Precious es un ejemplo de otros tantos, en los que los factores de exclusión crean un círculo vicioso difícil de superar, y de cómo la intervención educativa puede ser una gran fuerza motora del cambio y la mejora social. Como se menciona en la película: “el viaje más largo, comienza con un solo paso”.
La película se basa en la vida de Precious, en la cual la relación con su madre juega un papel importante. Debido a que la asignatura se basa en los procesos de desadaptación social, pensamos que los personajes más relevantes para realizar un análisis sobre la misma, y por tanto, protagonistas de la película, son Precious y su madre.
Precious es una chica de 16 años que vive en Harlem con su madre. Esta la maltrata física y psicológicamente. Además, Precious es analfabeta, tiene problemas de obesidad y está embarazada por segunda vez de su padre. Su baja autoestima hace que no se relacione con los demás y que no participe en clase, lo que hace que sea una chica introvertida y solitaria, que se evade de la realidad a través de la invención de un mundo paralelo en el que es una chica con éxito.
Su madre es una de las principales responsables de la situación en la que se encuentra Precious. Se encuentra aislada, no tiene relaciones con el exterior ni con otras personas, a excepción de su hija, con la que convive, así como su madre y su nieta de forma muy esporádica. El trato con su hija se basa en el maltrato físico y psicológico, y pasa el día fumando y viendo la televisión. Este comportamiento tiene su base en la frustración que le produjo el inicio de los abusos sexuales de su marido hacia su hija. Todo esto deriva en el abandono del domicilio familiar por parte del padre, lo que produjo su asilamiento. Juzga como responsable a Precious de lo sucedido, acusándola de haber roto su relación, iniciando la relación de maltrato.
b) Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos, etc.) y justifica tu opinión.
En el caso de Precious, podemos afirmar que se encuentra en una situación de desadaptación, ya que la falta de medios y oportunidades de participación en la sociedad, hacen que se encuentre en una relación conflictiva con ella. La falta de una educación y afecto adecuados, hace que no desarrolle sus facultades. Esto hace que no se relacione con el medio que la rodea (amigos, compañeros de clase, vecinos, profesores, etc.) de manera fluida, lo que provoca desarmonías para participar y relacionarse con su entorno, y por tanto, para participar en él activamente. Esta desadaptación proviene de las carencias fruto de las relaciones de maltrato y abuso sexual sufridas por parte de sus padres, la baja autoestima derivada del maltrato psicológico de su madre y sus problemas de obesidad o la poca valoración del sistema educativo y de la autonomía del sistema de Servicios Sociales que le inculca su madre. Todas estas circunstancias, unidas, hacen que Precious no desarrolle plenamente las habilidades sociales, lo que hace que no se relaciones con el medio activamente, provocando su desadaptación social.
Se trata de un fenómeno multidimensional, provocado por un cúmulo de situaciones como las anteriormente descritas, que se enlazan, derivando en una situación de exclusión. Los factores de exclusión que la provocan son:
- Económicos, debido a ingresos insuficientes e irregulares, obtenidos únicamente de la ayuda proporcionada por los Servicios Sociales.
- Residenciales, debido a la ubicación de la vivienda en Harlem, barrio deprimido, considerado como “territorio de los invisibles”.
- Educativos y culturales, debidos a la pertenencia a grupos de rechazos (negros o enfermos de VIH), analfabetismo o baja formación o desinformación sobre posibilidades de mejora de su situación.
- Personales, a causa de violencia y malos tratos por parte de sus padres y vecinos, débil estructura motivacional y actitud negativa.
- Relacionales, que radican en la carencia de vínculos familiares fuertes y la debilidad de otras redes sociales como amigos o familia extensa, a excepción de su abuela.
Todos estos factores, provocan que se encuentre en situación de exclusión social, dificultando las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, a las que otros sí tienen acceso.
Uno de los agravantes de la situación de exclusión, es la situación de pobreza de Precious, la cual deriva tanto de la carencia de recursos materiales y económicos, como sociales y culturales. En su caso, son tan limitados que les excluyen del modo de vida considerado aceptable en la sociedad en la que vive.
La situación de Precious también refleja desigualdad social, ya que existe distancia respecto a los demás miembros de la sociedad, debido a la distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de un mismo contexto, a causa de su contextualización en un entorno social deprimido, unido a los demás factores de exclusión anteriormente citados.
Precious también se encuentra en situación de marginación social, ya que no tiene cubiertas sus necesidades vitales de salud, ya que nunca ha ido al médico y al final de la película le diagnostican VIH y de educación, estabilidad y afecto, debido a las problemáticas relaciones con sus padres. Esta situación de marginación se manifiesta a través de la deficiencia afectivo – familiar y la pobreza causantes de fenómenos como el abandono, la desasistencia o los malos tratos. Como la desadaptación e inadaptación social, pone al individuo en una situación social de desventaja, ya sea económica, profesional, política o de estatus social, debido a la dificultad de integración.
Además, consideramos que está en esta situación, porque su carácter es transitorio, ya que es fruto de las circunstancias que le han tocado vivir y no de sus características personales, y puede ser superada, tal y como refleja la película, y analizaremos en posteriores preguntas.
Por su parte, la madre, se encuentra en situación de inadaptación, ya que se produce un desequilibrio entre la comunicación y relación de esta con la sociedad y con las personas que la rodean. Es una situación que, según lo que refleja la película, es permanente, ya que no tiene intención de cambiar su actitud, a pesar del intento de acercamiento y reconocimiento de sus errores al final de la película. Se aísla de la sociedad, y solo mantiene contacto con su hija, su madre, su nieta y la trabajadora social. Estas relaciones están marcadas por el maltrato hacia su hija, así como actitudes despectivas e interesadas en su relación con su madre y la trabajadora social. Además, muestra desprecio hacia el trabajo o la educación.
Al igual que en el caso de Precious, una serie de factores derivan en la situación de exclusión de la madre.
- Económicos, debido a ingresos insuficientes e irregulares, obtenidos únicamente de la ayuda proporcionada por los Servicios Sociales.
- Residenciales, debido a la ubicación de la vivienda en Harlem, barrio deprimido, considerado como “territorio de los invisibles”.
- Educativos y culturales, debidos a la pertenencia a grupos de rechazos (negros o enfermos de VIH), analfabetismo o baja formación o desinformación sobre posibilidades de mejora de su situación.
- Personales, a causa del aislamiento, maltrato, interés y actitud negativa hacia las personas con las que se relaciona.
- Relacionales, que radican en la carencia de vínculos familiares fuertes debido a su actitud de maltrato, así como la debilidad de otras redes sociales como amigos o familia extensa, a excepción de su abuela.
Esta inadaptación y exclusión se produce y provoca un inadecuado uso de los elementos y recursos de la sociedad, lo que condiciona su participación, y acarrea dificultades para vivir en sociedad, pudiendo desembocar en situaciones de marginación, provocada por la falta de educación, estabilidad y afecto, debido a la actitud que mantiene con las personas con las que se relaciona. Por tanto, esta situación tiene su origen en la deficiencia afectivo – familiar, así como por la inadecuada utilización de los recursos sociales de su entorno.
En cuanto a la situación de pobreza y desigualdad social, comparte las mismas características que hemos descrito en el caso de Precious.
c) Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
Los grupos sociales en los que se enmarca Precious son la familia, escuela y grupos de iguales. En cuanto a la familia, aunque sus finalidades están en continua evolución, podemos estimar que su finalidad principal sería cubrir las necesidades afectivas, educativas y de socialización, así como las necesidades básicas de alimentación, hogar, vestimenta o sanitarias. La familia de Precious está formada por su madre, su abuela y sus dos hijos. La convivencia se establece sólo con su madre, que no cubre sus necesidades afectivas, maltratándola física y psicológicamente. No es un referente positivo para ella, es contraproducente para su proceso de socialización, ya que no ha contribuido al desarrollo de habilidades y capacidades, y no la ha preparado para convivir y participar activamente en la sociedad. Tampoco es un referente en cuanto a su desarrollo educativo, desprestigiando y no apoyando en todo momento su interés por la educación, e impidiéndole en algunos casos asistir a la escuela. Le indica el camino más fácil a seguir (los Servicios Sociales) y no le inculca valores como el esfuerzo o la constancia.
Algunas necesidades básicas como la alimentación no están cubiertas de manera adecuada, ya que en algunas ocasiones no le daba dinero para comer, pero otras le obligaba a hacerlo aunque no quisiera. Respecto al ámbito sanitario, nunca se ha preocupado porque asista a una consulta médica, ni siquiera durante el parto de su primer hijo.
La figura de la abuela es intermitente, y se encarga únicamente del cuidado de su nieta, sin establecer una relación de confianza e interés por ella. Su padre abandonó el hogar, y durante el tiempo que estuvo en él, abusó sexualmente de Precious. Por tanto, vemos que la familia no cumple las finalidades principales, y no es en ningún momento un referente o modelo a seguir de apoyo en su proceso de desarrollo.
Sin embargo, al final de la película, Precious toma la iniciativa, rompe los lazos afectivos que le unían con su familia, y forma un nuevo núcleo familiar con sus dos hijos. Aunque no ha recibido ningún referente familiar positivo, sabe que con su familia quiere establecer un proceso y unas pautas distintas a las que ella ha recibido. Esto hace que tenga una nueva motivación para salir adelante.
Durante la película, Precious asiste a dos centros educativos con finalidades y filosofías muy distintas. En general, la finalidad de la escuela debería ser educar tanto en las materias básicas que se imparten, cubriendo el ámbito formativo y laboral, como en valores que posibiliten a los alumnos insertarse y participar activamente en la convivencia en sociedad.
En el caso de Precious, su primera escuela no cumple con estas finalidades. A pesar de que los profesores parecen apreciar su habilidad e interés en las materias que se imparten, no consiguen potenciar en ella las habilidades de participación o expresión básicas para participar en sociedad. A su vez, aunque saca buenas notas, no sabe leer ni escribir con soltura.
Sin embargo, la escuela alternativa, si cumple con estas finalidades. Ofrece apoyo escolar centrado en sus necesidades educativas, favoreciendo su expresión y participación en público o su capacidad de redacción. A su vez, le ofrece apoyo emocional, afectivo y relacional, ejercido por sus compañeras de clase y su profesora.
Respecto al grupo de iguales, este tiene la finalidad de ofrecer apoyo emocional y afectivo, acompañando a la persona en las distintas etapas de su desarrollo. Hasta su llegada a la escuela alternativa, Precious ha carecido del apoyo de este grupo social. No tiene amigos, y las personas de su edad se relacionan con ella para insultarla o maltratarla psicológica o físicamente. Sin embargo, al llegar a esta segunda escuela, encuentra un grupo de compañeras de clase, que le ofrecen su apoyo, están con ella en momentos importantes como el caso del nacimiento de su segundo hijo o el anuncio de su enfermedad. Le animan, hacen que se divierta y que pueda comportarse como la persona de 16 años que en realidad es, cumpliendo la importante finalidad de apoyo que debe desarrollar este grupo social.
A pesar de la dureza de su situación inicial, el proceso de cambio que se desarrolla en la película, refleja como poco a poco, Precious va cubriendo las carencias que los grupos sociales con los que se había relacionado habían desarrollado en ella, a través del establecimiento de nuevas relaciones y la entrada en nuevos ámbitos educativos.
d) Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.
El acceso a los recursos educativos por parte de Precious es un pilar clave en su proceso de desarrollo. En un principio, acude a un colegio público cerca de su barrio. El nivel de exigencia es mínimo, lo que posibilita que apruebe con buenas notas sin necesidad de participar activamente en la misma, o saber leer y escribir con soltura.
Sin embargo, tiene interés en la escuela y su aprendizaje, aunque su baja autoestima le inhiba a la hora de expresarlo abiertamente.
Su acceso a este recurso educativo se ve limitado a raíz de su segundo embarazo, lo que llevan a su expulsión. Sin embargo, los profesores y la directora de la escuela, le ofrecen la posibilidad de insertarse en una escuela alternativa para jóvenes con situaciones especiales, como segunda opción a la escolarización ordinaria. Esta posibilidad constituye el primer paso para la mejora de su situación. Le proporciona una educación adecuada a sus necesidades, la relación con un grupo de su edad, así como con la profesora, principal fuente de apoyo en su proceso de cambio. Además, le proporciona un nexo hacia el sistema educativo ordinario, abriéndole las puertas incluso de la universidad. La película es un ejemplo de cómo la escuela y la intervención educativa, si se orienta a las necesidades de los alumnos a los que se dirige, puede tomar un papel fundamental en la superación de situaciones de desadaptación.
Respecto a los recursos culturales, estos se ven limitados prácticamente a la televisión, y a los conocimientos básicos de su primera escuela. Sin embargo, al entrar en la escuela alternativa, el contacto con los recursos culturales aumenta, organizando visitas a museos, o fomentando la expresión oral y escrita, a través de la redacción de cuentos o diarios personales. También se fomenta que se presenten a premios de redacción y alfabetización. Precious consigue ganar uno, lo que hace que se le recompensen sus esfuerzos, se reconozcan sus capacidades y aumente su autoestima.
El contacto con los recursos sanitarios es inexistente al inicio de la película, ya que no asistió al médico ni siquiera al dar a luz a su primer hijo, al que tuvo en casa sin ningún tipo de asistencia. Sin embargo, al dar a luz a su segundo hijo, acude al hospital, donde se realiza también las pruebas del VIH tras enterarse de la muerte de su padre por este motivo. Es entonces cuando le comunica que tiene esta enfermedad. En general, tiene acceso a los recursos sanitarios, aunque no los había utilizado anteriormente.
No tiene contacto con los recursos laborales, ya que se dedica a atender las labores domésticas y a estudiar. Los ingresos familiares proceden de las ayudas que les proporcionan los Servicios Sociales. Periódicamente, se reúnen con una trabajadora social, que evalúa su caso, y aprueba la concesión de estas ayudas, que gestiona la madre, lo que constituye su acceso a los recursos sociales. Este acceso se produce a través del engaño, ya que la madre finge reunir los requisitos para las ayudas, y tener una buena relación con su hija y nieta, lo que refleja la dificultad del seguimiento de los casos sólo a través de visitas puntuales, así como el papel limitado de la figura de los trabajadores sociales que refleja la película.
Sin embargo, el acceso de los recursos sociales también se ve reflejado a través del ingreso en un centro de acogida, como medida alternativa a la insoportable convivencia con su madre, que tiene un efecto muy positivo en su proceso de cambio.
Respecto a la madre, no mantiene contacto con los recursos sanitarios, educativos o laborales. No acude al médico, no tiene estudios ni valora la importancia de la educación, y, aunque asegura a la trabajadora social que busca trabajo, no lo hace, acomodada a las ayudas económicas de los Servicios Sociales. Respecto a los recursos culturales, el único aporte y vía de conexión con el exterior es la televisión.
e) Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
En el caso de Precious, su socialización primaria está marcada por la relación con sus padres, ya que es hija única y el trato con la familia extensa se reduce a un contacto intermitente con su abuela. La relación con su padre se limita a los abusos sexuales que ejerce este desde su infancia, y que son los causantes de sus dos embarazos. Estos abusos causan tal frustración en su madre, que esta se relaciona con Precious a base de gritos, reproches e insultos, maltratándola física y psicológicamente. Esta primera socialización es muy deficitaria, siendo la base de las carencias que desarrolla Precious a lo largo de su desarrollo posterior.
La socialización secundaria no subsana estas carencias. La falta de autoestima e inhibición causada por su socialización primaria y sus problemas de obesidad, hacen que no se relacione activa y de forma normalizada con los demás grupos, como sus vecinos, o los compañeros de la escuela. Frente a su relación pasiva con ellos, se dirigen a ella para insultarla, lo que aumenta su introversión. Además, esta se ve aumentada, ya que en la escuela es premiada con buenos resultados, a pesar de su nula participación. Estos dos tipos de socialización justifican la situación de desadaptación en la que Precious se encuentra.
La socialización terciaria se inicia cuando Precious entra en la escuela alternativa, ya que esta alienta su proceso de rehabilitación y de cambio. En la escuela encuentra nuevas oportunidades educativas y de relaciones sociales. Estimulan su capacidad de aprendizaje, de análisis crítico, de alfabetización, lectura, creatividad, redacción y expresión oral y escrita. Esto le abre puertas a la escolarización ordinaria y a un futuro ingreso en la universidad, clave para la consecución de su propia autonomía. Pero además, le ofrece la oportunidad de relacionarse con personas de su edad, abriendo sus redes sociales y fomentando su autonomía y la puesta en práctica de nuevas habilidades sociales, normalizando su relación con el entorno. Es especialmente positivo el impacto que tiene en su socialización la relación que establece con la profesora de la escuela alternativa.
Le ofrece apoyo incondicional, le transmite la creencia en ella, le ayuda e informa sobre posibilidades y opciones para superar su situación y la convivencia con su madre, y le ofrece ánimos y esperanza. Le proporciona el afecto maternal que nunca tuvo, cubriendo sus carencias afectivas y relacionales. Además, el nacimiento de su segundo hijo constituye una motivación poderosa para salir adelante, y luchar por recuperar incluso a su primera hija. Podemos afirmar que esta socialización terciaria consigue que Precious supere su situación de desadaptación.
Respecto a la madre, la película apenas ofrece información sobre su socialización. No conocemos sus relaciones familiares, por lo que no podemos analizar su socialización primaria, más allá de la escasa relación que mantiene con su madre. En cuanto a su socialización secundaria, no sabemos cuál fue su relación con amigos o compañeros de escuela. Sólo conocemos la relación conflictiva que tiene con su marido, a raíz de los abusos sexuales que mantiene con su hija, y la frustración que esto le causa, que como hemos analizado anteriormente, provoca su aislamiento y el inicio de relaciones de maltrato con su hija y las personas de su alrededor.
Respecto a la socialización terciaria, se percibe un intento de acercamiento a Precious a través de la trabajadora social, sin éxito, ya que se basaba en el interés y no se percibe como completamente sincera, mantiene sus argumentos en contra de su hija, y el daño causado se considera ya prácticamente irreparable con una simple conversación. Esto, unido al rechazo de la trabajadora social, imposibilita la socialización terciaria de la madre de Precious.
f) Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación.
Como hemos descrito en la segunda pregunta, en el caso de Precious, podemos afirmar que se encuentra en una situación de desadaptación.
Las causas que se encuentran en el origen de la desadaptación social de Precious tienen su raíz en los abusos sexuales que ejerce su padre sobre ella desde que es una niña, lo que origina también, tras el abandono de la casa por parte del padre, el inicio de la relación de maltrato de su madre hacia ella, como hemos descrito anteriormente. Este maltrato psicológico y físico, unido a sus problemas de obesidad, provoca que tenga una percepción de sí misma basada en la baja autoestima, la infravaloración de sus capacidades propias y de superación de su situación.
La permanencia de Precious en el barrio marginal en el que siempre ha vivido, y la incapacidad del contexto escolar y familiar para que desarrolle sus capacidades sociales de manera adecuada, merman sus oportunidades de participación en la sociedad, y mantienen su desinformación sobre posibilidades de mejora de su situación. Por tanto, la falta de un entorno, afecto y educación adecuados, así como la inexistencia de una red social de amigos, hace que no se relacione con el medio que le rodea, como causas que mantienen la desadaptación de Precious.
Como hemos visto anteriormente, el ingreso en la escuela alternativa, provoca un cambio positivo orientado a la superación de la desadaptación social.
g) Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película?, ¿Puedes aportar alguna otra?
Al inicio de la película, la única intervención social que se plantea con la familia se basa en la supervisión del caso periódicamente a través de visitas a domicilio de una trabajadora social. Esta realiza una evaluación superficial, y es engañada por la madre de Precious, que en su presencia se hace pasar para una madre y abuela responsable y cariñosa. Sin embargo, la realidad está marcada por los maltratos a su hija y el desprecio hacia su nieta, de cuyo cuidado se encarga la abuela de Precious. Cuando esta cuenta la realidad de la situación, se les deniega la ayuda por no cumplir los requisitos, y empieza a tener visitas regulares con una nueva trabajadora social en el centro de Servicios Sociales. Durante estas visitas, Precious habla sobre su situación y cómo se encuentra, pero no se establece una relación profunda entre ambas.
A través de la derivación de la directora del instituto, entra en la escuela alternativa. Esto le reporta a Precious los beneficios para su desarrollo mencionados anteriormente. En la escuela, la profesora se encarga extraoficialmente de supervisar su situación. Al abandonar su domicilio después de una brutal paliza por parte de su madre, la profesora se encarga de buscarle una alternativa más adecuada a su situación. Así, entra en un centro de acogida, donde puede tener una convivencia tranquila con su hijo, apartada de los malos tratos de su madre. Aquí se le ofrece un medio de convivencia y estancia alternativo, así como una ayuda en el cuidado de su hijo, lo que aumenta la autonomía de Precious. La última intervención que aparece en la película es la reunión que organiza la trabajadora social, para que tanto Precious como la madre se reencuentren, a raíz de la petición de la madre.
Sin embargo, aunque al principio parece que tiene intención de solucionar los problemas, pronto vuelve a mostrar los mismos argumentos contra a su hija, responsabilizándola de la pérdida de su marido. Esto hace que Precious tome definitivamente la decisión de romper los lazos con ella, e iniciar una nueva vida independientemente junto a sus dos hijos.
A partir de este momento, pensamos que es importante que Precious continúe sus estudios. El objetivo, es que los continúe en el instituto, y terminados estos, aborde estudios superiores o universitarios. Para esto, y hasta que le sea posible independizarse, prolongará su estancia en la casa de acogida, junto con sus dos hijos. La retirada de los mismos o su puesta en adopción o acogida, constituirían un paso atrás en su proceso de cambio, ya que suponen una importante fuente de motivación, y considera importante empezar su nueva etapa junto a ellos. En este sentido, encontramos cierta semejanza con el caso de la película “Lady Bird, Lady Bird”. En esta podemos observar cómo la retirada de los hijos supone un estigma para la madre, que paraliza todo el proceso de mejora de su situación. Por tanto, consideramos que su retirada sería contraproducente.
Para que pueda continuar sus estudios, se le debe procurar algún tipo de recurso de guardería para su hijo, así como un centro especializado para su hija con diversidad funcional. Para esto, puede asignársele algún tipo de ayuda económica, o la búsqueda de un trabajo alternativo que pueda compatibilizar con el cuidado de sus hijos y sus estudios.
Además, es importante que cuide su salud, tanto respecto a la enfermedad de VIH, como a los problemas de obesidad, alentándola a que utilice los recursos sanitarios a su alcance. Debido a su interés por la escuela y el aprendizaje, es deseable que continúe fomentando sus potencialidades a través de recursos culturales como la participación en concursos literarios o el fomento de la lectura.
La trabajadora social que ha llevado su caso debe continuar haciéndolo, realizando un seguimiento continuado y periódico, y estableciendo con ella una relación de complicidad y confianza. Además, se debe fomentar la continuidad de las relaciones sociales establecidas en la escuela alternativa, así como la inclusión en talleres de habilidades sociales en la medida que sea posible, tanto para aprender nuevas habilidades como para reforzar las existentes, para facilitar a su vez la creación de relaciones sociales satisfactorias en otros contextos sociales.
Por último, pensamos que en la película se obvia la intervención social con la madre. Se trata de una persona con problemas psicológicos, cuyo aislamiento puede agravarlos. Sería adecuado que se iniciara un seguimiento de su caso por separado, con la ayuda de un psicólogo, con el objetivo de que se expanda su visión sobre sus problemas, causas y respuestas a los mismos, y poco a poco pueda ser capaz de adoptar otras formas de relacionarse socialmente y afrontar sus problemas desde una nueva óptica.
De manera general, el caso de Precious es un ejemplo de otros tantos, en los que los factores de exclusión crean un círculo vicioso difícil de superar, y de cómo la intervención educativa puede ser una gran fuerza motora del cambio y la mejora social. Como se menciona en la película: “el viaje más largo, comienza con un solo paso”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario