La socialización es un proceso en el cual la persona se tiene que adaptar a la sociedad, teniendo en cuenta, siempre, el entorno en el que nos desarrollamos. La socialización comienza desde la niñez con la socialización primaria, siendo la más importante, pues a partir de esta y teniendo en cuenta también como elemento esencial la socialización secundaria, se construye la personalidad de la persona.
Existen dos tendencias a cerca de los procesos de socialización, innatismo y ambientalismo. Innatismo está relacionado con la herencia biológica, teniendo como consecuencia el pesimismo pedagógico (una persona se encuentra determinada, no tiene en apariencia, nada que hacer ante su situación). El ambientalismo, se relaciona con el entorno y la cultura, teniendo como consecuencia la falacia ecológica, es decir, la responsabilidad es del exterior, no del individuo.
El proceso de socialización es pues la incorporación del individuo a la sociedad teniendo en cuenta una serie de características comunes, que estimulan, producen y desarrollan. Este proceso sirve para construir la identidad individual de cada persona, llevándose a cabo a través de valores, normas y símbolos, todo relacionado con la necesidad de vivir en grupo. Cada grupo, así como las personas que lo conforman, son definidos por un rol y por los rituales de paso que llevan a cabo en las etapas más importantes de sus vidas.
Las personas no pasan por los mismos procesos de socialización, reproduciendo roles distintos. En algunos casos es necesario desaprender lo aprendido, es decir, cambiar el proceso de socialización que han desarrollado, realizando una intervención, desde la socialización terciaria.
Existen tres tipos de socialización:
- Socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
- Socialización secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.
- Socialización terciaria: Se produce con el desplazamiento de cultura o con el proceso de reinserción ante individuos mal socializados, con el objetivo de conseguir una adecuada integración social. Ya que uno de los mayores problemas que tiene que enfrentar un grupo es que los nuevos miembros adquieran las conductas apropiadas para la consecución de la conformidad social.
Existen distintos agentes de socialización, la familia, la escuela, el trabajo, el ocio/tiempo libre y el grupo de iguales.
La familia ha sufrido cambios muy importantes en poco tiempo.
En cuanto a la estructura ha pasado de ser troncal a nuclear y postnuclear. Respecto a las funciones encontramos de producción-consumo y de especialización afectiva. Hay personas que no reconocen a la familia como tal hoy día, al ser una palabra cargada de simbolismo e historia, es difícil entenderla de otra forma que no sea la tradicional o básica. No se sabe cuáles son las funciones de la familia, cuales son los procesos de socialización que se deben seguir, no se trata de un problema paterno o materno, sino de no saber que considerar funcional, de no saber qué hacer para que un niño se considere feliz. Hay que dibujar las funciones de la familia, pues al haber evolucionado la sociedad es necesario que se describa para qué sirve ahora.
Detrás de la defensa de la familia se esconde una ideología, que es quizás, la que no deja avanzar.
La combinación de control disciplinar y apoyo afectivo, da lugar a distintos modelos de familia, negligente, permisiva, estatutaria y proteccionista, pudiéndose llevar a cabo de forma voluntaria o involuntaria. Hoy en día, la familia se basa en un modelo basado en negociaciones lógicas, pero son necesarias las jerarquizaciones, no todos pueden ser iguales, cada uno tiene un rol diferente, ni más o menos importante, sino diferente.
El modelo educativo correcto es el contractual o un modelo de línea negociadora, pero si se manipulan de manera incorrecta pueden derivar en un modelo permisivo o proteccionista.
En el siglo XXI se considera familia a casi cualquier cosa, pues los lazos afectivos son los que sustentan a las familias, siendo estas susceptibles de ser manipuladas, ya que la familia es, al fin y al cabo, un voto.
Otro agente de socialización es la educación, que ha pasado de ser característica de las elites a ser de masas.
La escuela tiene tres funciones, la función económica (preparación paras el trabajo), social (preparación para la ciudadanía) y de reproducción social (desigualdad- meritocracia- igualdad de oportunidades).
Hoy en día se confunde la figura del educador con la del profesor, es necesario pues, delimitar ambos ámbitos. La familia se dedicaba a educar de forma social e incluso de reproducción social, siendo la escuela la que te proporcionaba la formación necesaria para conseguir un trabajo. En el siglo XXI la escuela sirve para ambas cosas, al haber cambiado el rol de la familia y no tener definidas las funciones que debe cumplir, la escuela se ocupa de esto. En realidad ni la familia ni la escuela saben que roles ejercer, es un círculo vicioso, la preocupación e ineficiencia se traspasa de una a otra.
La sociedad no sabe cómo actuar ante lo que está sucediendo, por lo que es necesario mantener la mente abierta por nosotros, no debemos dejar que los otros lo hagan, es necesario que seamos capaces de pensar por nosotros mismos, ya que enseñar en valores es adoctrinar.
Es necesario que pensemos en la forma de incorporar las cosas en la escuela para su mejor funcionamiento, dejando de lado la idea de quitar aquello que no concuerda con la sociedad en general y si con un grupo especifico.
La educación al igual que la familia, son un voto, las autoridades políticas juegan con dos pilares fundamentales de la sociedad en función de las propuestas que planteen.
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la socialización, pues en función del grado de manipulación de estos, el ambiente educativo familiar cambiará pues las variables psicológicas son susceptibles a estos.
Los grupos de iguales, son un agente de socialización clásico, hacen referencia a los grupos de la misma edad en los que se permite la socialización, adquirir autonomía y las habilidades para el trato social.
El trabajo tiene un carácter resocializador, dándose socialización en el trabajo, así como socialización para el trabajo. A partir de las escuelas taller o casas de oficio o formación en centros de trabajo.
En cuanto al ocio y el tiempo libre, es un objeto de intervención para paliar las deficiencias en la familia y la escuela.
La conducta antisocial se caracteriza, entre otros aspectos, por la carencia de habilidades, competencias y estrategias sociales, así como por un aprendizaje erróneo de las relaciones interpersonales socialmente aceptadas de acuerdo a la edad y a la cultura. Las consecuencias son, partiendo desde las inmediatas a las de largo plazo: Maleducado, malcriado, rebelde, inquieto, hiperactivo, trastornos de Conducta y trastornos de Personalidad.
Son relativamente frecuentes en distintos momentos del desarrollo normalizado. El momento del desarrollo en que aparecen, su curso y persistencia a lo largo del tiempo son relevantes para el pronóstico.
Los factores de riesgo son:
- Falta de apoyo emocional. Familias inestables.
- Presencia de conducta antisocial en el núcleo familiar.
- Objeto de abuso o maltrato.
- Presencia de vínculos relacionales agresivos con prácticas disciplinarias excesivas.
- Ausencia de recursos económicos y materiales.
Los ámbitos de intervención son el menor y la familia, sin existir un tratamiento farmacológico especializado. Las técnicas de modificación de conductas se deben aplicar dentro de un marco institucional, donde se cuente con un equipo de profesionales especialistas en la materia.
También es necesario el entrenamiento en habilidades sociales: Técnicas de resolución de conflictos, autoestima, autocontrol, escucha activa, poder de decisión, lenguaje verbal y no verbal, empatía, etc.
Se trata de un problema que compete a toda la sociedad, tanto al individuo como su entorno, y entre todos es necesario elaborar un plan para que esta sociedad de hoy en día avance y evolucione por igual.
Existen dos tendencias a cerca de los procesos de socialización, innatismo y ambientalismo. Innatismo está relacionado con la herencia biológica, teniendo como consecuencia el pesimismo pedagógico (una persona se encuentra determinada, no tiene en apariencia, nada que hacer ante su situación). El ambientalismo, se relaciona con el entorno y la cultura, teniendo como consecuencia la falacia ecológica, es decir, la responsabilidad es del exterior, no del individuo.
El proceso de socialización es pues la incorporación del individuo a la sociedad teniendo en cuenta una serie de características comunes, que estimulan, producen y desarrollan. Este proceso sirve para construir la identidad individual de cada persona, llevándose a cabo a través de valores, normas y símbolos, todo relacionado con la necesidad de vivir en grupo. Cada grupo, así como las personas que lo conforman, son definidos por un rol y por los rituales de paso que llevan a cabo en las etapas más importantes de sus vidas.
Las personas no pasan por los mismos procesos de socialización, reproduciendo roles distintos. En algunos casos es necesario desaprender lo aprendido, es decir, cambiar el proceso de socialización que han desarrollado, realizando una intervención, desde la socialización terciaria.
Existen tres tipos de socialización:
- Socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
- Socialización secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.
- Socialización terciaria: Se produce con el desplazamiento de cultura o con el proceso de reinserción ante individuos mal socializados, con el objetivo de conseguir una adecuada integración social. Ya que uno de los mayores problemas que tiene que enfrentar un grupo es que los nuevos miembros adquieran las conductas apropiadas para la consecución de la conformidad social.
Existen distintos agentes de socialización, la familia, la escuela, el trabajo, el ocio/tiempo libre y el grupo de iguales.
La familia ha sufrido cambios muy importantes en poco tiempo.
En cuanto a la estructura ha pasado de ser troncal a nuclear y postnuclear. Respecto a las funciones encontramos de producción-consumo y de especialización afectiva. Hay personas que no reconocen a la familia como tal hoy día, al ser una palabra cargada de simbolismo e historia, es difícil entenderla de otra forma que no sea la tradicional o básica. No se sabe cuáles son las funciones de la familia, cuales son los procesos de socialización que se deben seguir, no se trata de un problema paterno o materno, sino de no saber que considerar funcional, de no saber qué hacer para que un niño se considere feliz. Hay que dibujar las funciones de la familia, pues al haber evolucionado la sociedad es necesario que se describa para qué sirve ahora.
Detrás de la defensa de la familia se esconde una ideología, que es quizás, la que no deja avanzar.
La combinación de control disciplinar y apoyo afectivo, da lugar a distintos modelos de familia, negligente, permisiva, estatutaria y proteccionista, pudiéndose llevar a cabo de forma voluntaria o involuntaria. Hoy en día, la familia se basa en un modelo basado en negociaciones lógicas, pero son necesarias las jerarquizaciones, no todos pueden ser iguales, cada uno tiene un rol diferente, ni más o menos importante, sino diferente.
El modelo educativo correcto es el contractual o un modelo de línea negociadora, pero si se manipulan de manera incorrecta pueden derivar en un modelo permisivo o proteccionista.
En el siglo XXI se considera familia a casi cualquier cosa, pues los lazos afectivos son los que sustentan a las familias, siendo estas susceptibles de ser manipuladas, ya que la familia es, al fin y al cabo, un voto.
Otro agente de socialización es la educación, que ha pasado de ser característica de las elites a ser de masas.
La escuela tiene tres funciones, la función económica (preparación paras el trabajo), social (preparación para la ciudadanía) y de reproducción social (desigualdad- meritocracia- igualdad de oportunidades).
Hoy en día se confunde la figura del educador con la del profesor, es necesario pues, delimitar ambos ámbitos. La familia se dedicaba a educar de forma social e incluso de reproducción social, siendo la escuela la que te proporcionaba la formación necesaria para conseguir un trabajo. En el siglo XXI la escuela sirve para ambas cosas, al haber cambiado el rol de la familia y no tener definidas las funciones que debe cumplir, la escuela se ocupa de esto. En realidad ni la familia ni la escuela saben que roles ejercer, es un círculo vicioso, la preocupación e ineficiencia se traspasa de una a otra.
La sociedad no sabe cómo actuar ante lo que está sucediendo, por lo que es necesario mantener la mente abierta por nosotros, no debemos dejar que los otros lo hagan, es necesario que seamos capaces de pensar por nosotros mismos, ya que enseñar en valores es adoctrinar.
Es necesario que pensemos en la forma de incorporar las cosas en la escuela para su mejor funcionamiento, dejando de lado la idea de quitar aquello que no concuerda con la sociedad en general y si con un grupo especifico.
La educación al igual que la familia, son un voto, las autoridades políticas juegan con dos pilares fundamentales de la sociedad en función de las propuestas que planteen.
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la socialización, pues en función del grado de manipulación de estos, el ambiente educativo familiar cambiará pues las variables psicológicas son susceptibles a estos.
Los grupos de iguales, son un agente de socialización clásico, hacen referencia a los grupos de la misma edad en los que se permite la socialización, adquirir autonomía y las habilidades para el trato social.
El trabajo tiene un carácter resocializador, dándose socialización en el trabajo, así como socialización para el trabajo. A partir de las escuelas taller o casas de oficio o formación en centros de trabajo.
En cuanto al ocio y el tiempo libre, es un objeto de intervención para paliar las deficiencias en la familia y la escuela.
La conducta antisocial se caracteriza, entre otros aspectos, por la carencia de habilidades, competencias y estrategias sociales, así como por un aprendizaje erróneo de las relaciones interpersonales socialmente aceptadas de acuerdo a la edad y a la cultura. Las consecuencias son, partiendo desde las inmediatas a las de largo plazo: Maleducado, malcriado, rebelde, inquieto, hiperactivo, trastornos de Conducta y trastornos de Personalidad.
Son relativamente frecuentes en distintos momentos del desarrollo normalizado. El momento del desarrollo en que aparecen, su curso y persistencia a lo largo del tiempo son relevantes para el pronóstico.
Los factores de riesgo son:
- Falta de apoyo emocional. Familias inestables.
- Presencia de conducta antisocial en el núcleo familiar.
- Objeto de abuso o maltrato.
- Presencia de vínculos relacionales agresivos con prácticas disciplinarias excesivas.
- Ausencia de recursos económicos y materiales.
Los ámbitos de intervención son el menor y la familia, sin existir un tratamiento farmacológico especializado. Las técnicas de modificación de conductas se deben aplicar dentro de un marco institucional, donde se cuente con un equipo de profesionales especialistas en la materia.
También es necesario el entrenamiento en habilidades sociales: Técnicas de resolución de conflictos, autoestima, autocontrol, escucha activa, poder de decisión, lenguaje verbal y no verbal, empatía, etc.
Se trata de un problema que compete a toda la sociedad, tanto al individuo como su entorno, y entre todos es necesario elaborar un plan para que esta sociedad de hoy en día avance y evolucione por igual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario