
La clase de hoy la hemos divido en tres bloques, el primero ha sido una introducción, la segunda parte trataremos los modelos de intervención y la última parte ha estado dedicada a la forma más adecuada de exponer en público.
La primera parte ha estado dedicada a felicitar el trabajo que estamos llevando a cabo, tanto por la cantidad como por la calidad de estos. Nos informa sobre el proceso de evaluación que se llevará a cabo, este constará de una nota orientativa acerca de las entradas subidas al blog, por ello ha recalcado la necesidad de subir entradas con contenido, fundamentadas, reflexionadas, pues son estas las que van a dar vida a nuestra nota. Teniendo como una fecha “límite”, pero siempre orientativa, para subir las lecturas y entradas correspondientes a este cuatrimestre, el día del examen, que aún está por determinar, pero se nos ha advertido, que se pueden subir después, pues se seguirá evaluando el blog, este no quedará cerrado, es una evaluación continua.
Esta será la última clase antes de las exposiciones, que comenzaran la semana que viene por ello la tercera parte de esta clase está dedicada a cómo se debe exponer en público. Decir, que las exposiciones han de ser subidas como entradas al blog, pero no el contenido de las mismas, sino el tema que se ha tratado en ellas, qué hemos aprendido o si nos ha hecho reflexionar, buscar más información sobre la temática para hablar con más fundamento, etc.
La segunda parte, tratamos los modelos de intervención, los cuales podemos decir que funcionaran o no dependiendo de la conceptualización que hagamos de la persona, de su conducta, tenemos que tener en cuenta siempre a la persona y adaptar los modelos a esta, no ponerlos en marcha sin tener en cuenta las características personales de esta.
Las claves que se nos proporciona para que los procesos de intervención se efectúen de forma adecuada son las siguientes: conocer las distintas técnicas de intervención, ser un buen profesional (formación, experiencia…), ser conscientes de la naturaleza de las relaciones entre profesionales e individuos, en qué grado prestamos atención a los factores económicos y sociales, y por último, la intensidad y duración de los programas, teniendo en cuenta que estos no se consideran efectivos por su duración, sino por las medidas que planteen.
Existen muchos factores que generan y mantienen la desadaptación, factores que pueden traspasar las fronteras. Las habilidades cuyo déficit mantienen las causas de desadaptación, es decir, las habilidades que si no se llevan a cabo o se trabajan ayudan a seguir en un circulo sin salida son: el autocontrol (es necesario que esté nivelado), el estilo cognitivo (esencial tener una concepción correcta de la situación), locus de control, percepción social (según se percibe la sociedad en la que se vive, así se desarrollará el proceso) y empatía (esencial, es fundamental tenerla y si no es así trabajarla). Las habilidades que en este caso son necesarias para la resolución del problema son, tener conciencia del problema, general pensamientos, alternativas fines, pues las personas desadaptadas suelen pensar que los medios justifican a los fines, con lo que no piensan que existen alternativas que pueden cambiar los fines aún teniendo los mismos medios.
También es fundamental tener un pensamiento consecuente, tenemos que luchar porque nuestras metas se cumplan, para que la causalidad tenga su efecto, y aunque no siempre consigamos lo que queremos es necesario que sepamos remontar y seguir adelante.
Existen además una serie de factores educativos para reducir la desadaptación social, los más importantes son, cambiar las actitudes sociales, reducir las amistades o relaciones antisociales, pues romper el círculo la red social es esencial, la supervisión familiar hacia el miembro conflictivo, promover habilidades prosociales y cambiar circunstancias que se presentan unidas a la conducta conflictiva; aunque existen otros factores que se suman y que son fundamentales tenerlos en cuenta como, promover el afecto y la comunicación, proporcionar vínculos sanos, valorar los resultados de las conductas (hecho esencial que no se lleva a cabo de forma usual) y reconocimiento de situaciones y consecuencias.
La sociedad en la que vivimos actualmente es muy compleja. Hoy en día la hiperactividad es un síntoma que sufre 8 de cada 25 niños, conducta cada vez mas normalizada en la sociedad. La hiperactividad es percibida sobre todo por la incapacidad del niño para conseguir una conducta cautiva, Podemos decir uno de los factores que hacen que este problema se haya agudizado es que los niños no gastan la energía que deben, estos se han vuelto pasivos a la hora de hacer actividades, con lo que descargan su energía como no deben. Por ello, son tratados como diferentes, pero en vez de trabajar con ellos desde el plano educativo, se les medica, se les suaviza sus comportamientos, con lo que el problema no hace más que agravarse porque sigue sin tener la conducta cautiva, pues les seguirá costando igual o incluso más atender.
Todo esto, es consecuencia de una situación especifica que les hace ser víctimas de un proceso; proceso, que está marcado en muchísimas ocasiones por la desinformación, pues por culpa de esta carencia, no se solucionan algunas casos a tiempo, y esto hace que la bola engorde, que el conflicto sea superior. El desconocimiento es un elemento clave en muchos de los procesos de desadaptación de una persona.
La clase tiene bastantes inquietudes a la hora de cómo actuar en un futuro profesional, el consejo que se nos proporciona es, conocimiento, formación y preguntar por todo aquello que no sepamos realizar. Siempre es necesario conocer el contexto de cada caso, de cada situación, pues cada uno tiene distintos protocolos según el entorno.
Como he comentado en entradas anteriores, la individualidad es un problema muy importante en la sociedad actual, las personas sólo se dedican a ellas mismas, sin pensar en los demás ni en las consecuencias que tiene esto.
Por último, la tercera parte de la clase, como hemos adelantado antes, es conocer cómo hay que realizar una exposición en público. Primero exponemos a través de una lluvia de ideas aquellos aspectos que tememos a la hora de exponer, para posteriormente conocer cómo debemos hacerlo adecuadamente utilizando la voluntariedad de algunos compañeros que se prestan a ser un ejemplo de aquello que debemos y no debemos hacer.
Me ha parecido una clase muy interesante e intensa, sinceramente pienso que debería haber sido más pausada para poder reflexionar con más tranquilidad sobre las cosas que hemos comentando en la misma. La ultima parte ha sido muy útil, al menos para mí, pues tengo un poco de miedo a la exposición, pero todo será cuestión de trabajarlo y tratarlo como un tema interesante que debo hacer ameno a mis compañeros para que se involucren y les resulte igual de importante e interesante que a mí, aunque sé que me va a costar todo es cuestión de trabajar y estar segura sobre aquello que voy a contar al resto de la clase.
La primera parte ha estado dedicada a felicitar el trabajo que estamos llevando a cabo, tanto por la cantidad como por la calidad de estos. Nos informa sobre el proceso de evaluación que se llevará a cabo, este constará de una nota orientativa acerca de las entradas subidas al blog, por ello ha recalcado la necesidad de subir entradas con contenido, fundamentadas, reflexionadas, pues son estas las que van a dar vida a nuestra nota. Teniendo como una fecha “límite”, pero siempre orientativa, para subir las lecturas y entradas correspondientes a este cuatrimestre, el día del examen, que aún está por determinar, pero se nos ha advertido, que se pueden subir después, pues se seguirá evaluando el blog, este no quedará cerrado, es una evaluación continua.
Esta será la última clase antes de las exposiciones, que comenzaran la semana que viene por ello la tercera parte de esta clase está dedicada a cómo se debe exponer en público. Decir, que las exposiciones han de ser subidas como entradas al blog, pero no el contenido de las mismas, sino el tema que se ha tratado en ellas, qué hemos aprendido o si nos ha hecho reflexionar, buscar más información sobre la temática para hablar con más fundamento, etc.
La segunda parte, tratamos los modelos de intervención, los cuales podemos decir que funcionaran o no dependiendo de la conceptualización que hagamos de la persona, de su conducta, tenemos que tener en cuenta siempre a la persona y adaptar los modelos a esta, no ponerlos en marcha sin tener en cuenta las características personales de esta.
Las claves que se nos proporciona para que los procesos de intervención se efectúen de forma adecuada son las siguientes: conocer las distintas técnicas de intervención, ser un buen profesional (formación, experiencia…), ser conscientes de la naturaleza de las relaciones entre profesionales e individuos, en qué grado prestamos atención a los factores económicos y sociales, y por último, la intensidad y duración de los programas, teniendo en cuenta que estos no se consideran efectivos por su duración, sino por las medidas que planteen.
Existen muchos factores que generan y mantienen la desadaptación, factores que pueden traspasar las fronteras. Las habilidades cuyo déficit mantienen las causas de desadaptación, es decir, las habilidades que si no se llevan a cabo o se trabajan ayudan a seguir en un circulo sin salida son: el autocontrol (es necesario que esté nivelado), el estilo cognitivo (esencial tener una concepción correcta de la situación), locus de control, percepción social (según se percibe la sociedad en la que se vive, así se desarrollará el proceso) y empatía (esencial, es fundamental tenerla y si no es así trabajarla). Las habilidades que en este caso son necesarias para la resolución del problema son, tener conciencia del problema, general pensamientos, alternativas fines, pues las personas desadaptadas suelen pensar que los medios justifican a los fines, con lo que no piensan que existen alternativas que pueden cambiar los fines aún teniendo los mismos medios.
También es fundamental tener un pensamiento consecuente, tenemos que luchar porque nuestras metas se cumplan, para que la causalidad tenga su efecto, y aunque no siempre consigamos lo que queremos es necesario que sepamos remontar y seguir adelante.
Existen además una serie de factores educativos para reducir la desadaptación social, los más importantes son, cambiar las actitudes sociales, reducir las amistades o relaciones antisociales, pues romper el círculo la red social es esencial, la supervisión familiar hacia el miembro conflictivo, promover habilidades prosociales y cambiar circunstancias que se presentan unidas a la conducta conflictiva; aunque existen otros factores que se suman y que son fundamentales tenerlos en cuenta como, promover el afecto y la comunicación, proporcionar vínculos sanos, valorar los resultados de las conductas (hecho esencial que no se lleva a cabo de forma usual) y reconocimiento de situaciones y consecuencias.
La sociedad en la que vivimos actualmente es muy compleja. Hoy en día la hiperactividad es un síntoma que sufre 8 de cada 25 niños, conducta cada vez mas normalizada en la sociedad. La hiperactividad es percibida sobre todo por la incapacidad del niño para conseguir una conducta cautiva, Podemos decir uno de los factores que hacen que este problema se haya agudizado es que los niños no gastan la energía que deben, estos se han vuelto pasivos a la hora de hacer actividades, con lo que descargan su energía como no deben. Por ello, son tratados como diferentes, pero en vez de trabajar con ellos desde el plano educativo, se les medica, se les suaviza sus comportamientos, con lo que el problema no hace más que agravarse porque sigue sin tener la conducta cautiva, pues les seguirá costando igual o incluso más atender.
Todo esto, es consecuencia de una situación especifica que les hace ser víctimas de un proceso; proceso, que está marcado en muchísimas ocasiones por la desinformación, pues por culpa de esta carencia, no se solucionan algunas casos a tiempo, y esto hace que la bola engorde, que el conflicto sea superior. El desconocimiento es un elemento clave en muchos de los procesos de desadaptación de una persona.
La clase tiene bastantes inquietudes a la hora de cómo actuar en un futuro profesional, el consejo que se nos proporciona es, conocimiento, formación y preguntar por todo aquello que no sepamos realizar. Siempre es necesario conocer el contexto de cada caso, de cada situación, pues cada uno tiene distintos protocolos según el entorno.
Como he comentado en entradas anteriores, la individualidad es un problema muy importante en la sociedad actual, las personas sólo se dedican a ellas mismas, sin pensar en los demás ni en las consecuencias que tiene esto.
Por último, la tercera parte de la clase, como hemos adelantado antes, es conocer cómo hay que realizar una exposición en público. Primero exponemos a través de una lluvia de ideas aquellos aspectos que tememos a la hora de exponer, para posteriormente conocer cómo debemos hacerlo adecuadamente utilizando la voluntariedad de algunos compañeros que se prestan a ser un ejemplo de aquello que debemos y no debemos hacer.
Me ha parecido una clase muy interesante e intensa, sinceramente pienso que debería haber sido más pausada para poder reflexionar con más tranquilidad sobre las cosas que hemos comentando en la misma. La ultima parte ha sido muy útil, al menos para mí, pues tengo un poco de miedo a la exposición, pero todo será cuestión de trabajarlo y tratarlo como un tema interesante que debo hacer ameno a mis compañeros para que se involucren y les resulte igual de importante e interesante que a mí, aunque sé que me va a costar todo es cuestión de trabajar y estar segura sobre aquello que voy a contar al resto de la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario