martes, 31 de mayo de 2011

Radio INSO

El grupo de esta semana ha explicado el colectivo de drogodependencia en el ámbito de la cárcel, a través de una original dinámica: un programa de radio a través del cual han ido explicado una serie de aspectos a tener en cuenta de este colectivo, así como la posibilidad de escuchar testimonios de personas que han pasado por esta situación.

Nos encontramos con un colectivo que padecen exclusión, son estigmatizados por la situación que han vivido, prohibiéndoles a la mayor parte la posibilidad de seguir adelante, de avanzar. Ante este problema FADAIS, les ofrece la oportunidad de cambiar su situación.

Son personas que se caracterizan por falta de autonomía, tienen un clima afectivo bajo, se caracterizan por tener un nivel medio bajo, un insuficiente conocimiento de las drogas, pues no tienen conciencia de que les provoca lo que consumen (muchos desconocen que el origen de su llegada a la cárcel sea propiciado por esto), además comienzan el consumo en la adolescencia, bien por repetición de otros patrones o por inhibición.

Las consecuencias psicosociales (una vez que han entrado en la cárcel), son importantes, ya que su vida da un giro de 360º, deja de ser la vida “normal” que tenían, el control ejercido por parte de las instituciones influye de manera muy negativa, ya que una vez que salen no saben cómo actuar, sienten ansiedad, pierden el autocontrol, falta de sentido de la responsabilidad, no saben cómo retomar, iniciar o mantener una relación, etc.

En la cárcel, existe tanto la posibilidad del tráfico como el consumo de drogas. En cuanto al consumo podemos decir que más del 50% de la población reclusa es drogodependiente antes de entrar, la abstinencia que supuestamente se produce en el interior, les genera grandes problemas (sobre todo de índole sanitario, pero también psicológicos). A pesar del control que se da en este entorno, existe el tráfico de drogas, es introducida por cualquier persona, tanto un familiar como un profesional del centro penitenciario; este tráfico, provoca grandes conflictos e infracciones interdisciplinarias, pues la droga es poder y todos hacen lo posible para tenerla o estar cerca de aquellos que la poseen. Fanny, una de los usuarios del centro FADAIS, nos explica que es un elemento muy poderoso que hace a la mayor parte de las personas que se encuentran en la cárcel hacer lo que sea por tenerla o por tener el favor de esa persona.

La Fundación para la Atención e Incorporación Social (FADAIS) es una organización pública de la Junta de Andalucía, que atiende a las líneas de actuación encomendadas por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. La Fundación tiene como objeto la gestión de Programas y Centros que, con carácter general, presten atención a personas afectadas por las drogodependencias y adicciones y a otros colectivos desfavorecidos socialmente o en riesgo de exclusión social, el apoyo a su integración sociolaboral, así como la mejora de su calidad de vida.

El perfil que atiende es el de hombres y mujeres, menores y adulto/as que presenten cualquier conducta adictiva.

En estos centros se facilita un tratamiento integral (médico, psicológico, socioeducativo, etc.), siguiendo una serie de principios básicos, como son la gratuidad de la asistencia, la igualdad, confidencialidad, individualidad, complementariedad, participación, etc. Todos disponen de normativa de Régimen Interno, libro de hojas de reclamaciones y buzón de sugerencias.

El ingreso en estos centros se realiza por derivación de los Centros de Tratamiento Ambulatorios públicos y concertados de la red andaluza para la atención a las drogodependencias y adicciones, y por el centro penitenciario la Rivera
En los centros se realizan actividades: psicológicas, sanitarias, educativas, de tiempo libre y de incorporación social.

Los equipos están compuestos por: psicólogos/as, médicos/as, DUE, educador/a, trabajador@ social, maestro/a taller, monitores/as animadores, personal de administración y mantenimiento.

El centro mantiene un convenio con la cárcel La Rivera de la provincia de Huelva, muchos presos son derivados de la cárcel al centro bien por orden judicial o propia para ser tratados al mismo tiempo que se va cumpliendo la condena, o para evitar la prisión, estos usuarios no tienen conciencia del problema que realmente tienen, con lo que suelen tener un tratamiento más complejo y problemático.

Todos los usuarios del centro proceden de una situación distinta, pero al fin y al cabo todos tienen un problema común, las adicciones. El procedimiento para los usuarios es el mismo, tanto para el que procede de la calle como para el que se deriva del centro penitenciario, pero tienen un límite para estos, no aceptan más de 6 ó 7 usuarios procedentes de la cárcel, ya que pueden venir de módulos distintos al terapéutico (está destinado a trabajar el problema que tienen los penitenciarios con las adicciones, quieren modificar su situación, cambiar todo lo que les rodea), lo que puede contaminar al grupo.

Podemos observar como en este ámbito el educador social está muy presente, siendo su labor muy importante, pues desarrolla funciones de tratamiento, personalizan la atención, orientan tanto de forma personal como profesional, asesoran de forma psicológica y pedagógica, llevan a cabo evaluación de programas, entre otras funciones.

El educador participa como técnico del medio, para una buena actuación debe ser comunicativo, relacional, reflexivo, etc., este forma parte del equipo interdisciplinar; podemos decir que es la columna vertebral de la dinámica del centro, para ello debe tener una gran capacidad de adaptación y flexibilidad, pues tiene que moldearse a las usuarios que componen el centro, además, cada semana el centro cambia, pues además de llevar a cabo actividades distintas, los usuarios salen y entran nuevos, cambiando la dinámica del mismo.

En cuanto a los testimonios de los tres usuarios del centro, han sido muy interesantes a través de sus aportaciones podemos observar como el centro les ha cambiado la vida, les ha dado la posibilidad de cambiar, la oportunidad que tanto anhelaban en la cárcel y que este les ha proporcionado. Nos transmiten lo tranquilos y sobre todo lo que aprenden en el centro, tanto a nivel profesional como personal, les ofrecen la posibilidad de luchar, de cruzar la línea.

Esta exposición me ha enseñado que tenemos que ser positivos, estar motivados, creer que es posible un cambio, para ello hemos de trabajar duro para que las cosas sigan un curso mejor, pues los poderes públicos ofrecen palabras acertadas pero vacías, ya que no llevan a cabo las prácticas a las cuales se comprometen, por ello debemos movilizarnos, y ser constantes con nuestra actuación, pues algún día vislumbraremos un cambio.

lunes, 16 de mayo de 2011

En la tormenta el pesimista se queja del viento; el optimista espera a que cese el viento; el realista prepara las velas para aprovecharse del viento

Debido a una serie de circunstancias no podré asistir este miércoles a clase, con lo que he decido exponer a través del blog, algunos conocimientos adquiridos en las octavas Jornadas sobre Mediación Gestión de Conflictos que la Universidad Pablo de Olavide llevo a cabo en el mes de Abril.




No era consciente de que la mediación se pudiera aplicar en ámbitos tan distintos y que los resultados fueran tan eficaces. Es muy importante saber que la labor de la mediación corre a cargo de dos partes, no solo del mediador; éste se encarga de gestionar las emociones, entender los conceptos mentales y la comunicación del cuerpo, así como guiar el proceso, pero es fundamental la labor de la persona que va a participar en la mediación, ya que es necesario que esté concienciada sobre aquello que quiere.

De todas las técnicas que conocí la que más me sorprendió y me atrajo fue el coaching.

El coaching es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivode conocer que es lo que quiere la persona para así definir una serie de metas que una vez alcanzadas proporcionaran una gran felicidad. Hay muchos métodos, aplicaciones y tipos de coaching, así pues el Coach (entrenador) decidirá que utilizar según las características y necesidades del coachee (persona que recibe el coaching).

Este método tiene sus inicios con Sócrates, pues pretende fomentar el conocimiento de cada persona por sí misma, ayudándola a conducir su motivación hacia el cambio. “Yo no puedo hacer nada solo darles consejos, ayudaros a encontrar el conocimiento en la gente”, es una de las frases del filósofo que mejor puede representar esta técnica.

Entre sus herramientas se puede incluir el uso del rapport (sintonizar las expresiones con aquello que queremos decir), escucha activa, preguntas poderosas (qué, cómo, cuándo, evitando el por qué, ya que solo conduce a escusas), feed back (retroalimentación, se trata de conocer si nuestra comunicación es adecuada y correcta, pues es necesario confirmar que nuestro mensaje ha sido recibido adecuadamente).

El coaching se basa en tres pilares básicos, los objetivos (qué deseas/ cómo conseguirlo), los valores (logros/ lo más importante en la vida) y las creencias (cuestionar las negativas y reforzar las positivas).

En vez de enseñar, el entrenador facilita a la persona a que aprenda de sí misma. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes 7 pasos:

1. Observar: La observación será fundamental para que el entrenado encuentre soluciones.
2. Toma de conciencia: La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección.
3. Determinación de objetivos: Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos. Este será el paso crucial hacia la obtención de los mismos y servirá de guía para la toma de decisiones y acciones.
4. Actuar: Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma continuada en el tiempo.
5. Medir: En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado.
6. Acción comprometida: Todo proceso de coaching concluye con una acción comprometida acorde con el plan establecido con anterioridad.
7. Motivar a la persona al máximo.

Es fundamental saber qué es lo que la persona quiere, lo que realmente quiere, a partir de este momento la persona conseguirá aquello que se propone, pues depende de la persona conseguir sus objetivos, y si estos no se cumplen es necesario insisitir, hay que analizar las causas y empezar de nuevo, no debemos temer equivocarnos.

El coaching trabaja directamente con los individuos, sus procesos mentales y emocionales, si el proceso no está bien guiado las consecuencias pueden ser muy negativas, por ello y por su reciente implantación existen muchos escépticos a este método, aunque considero que es una técnica muy eficaz si la persona cree en ella misma, la confianza es fundamental.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Red de drogodependencia



El quinto seminario ha estado dedicado al conocimiento de la red de drogodependencia, centrándonos en el alcohol a través de la asociación Anclaje.

El ámbito de las drogodependencias cuenta con una cierta trayectoria legal, pues hasta 1985 no se crea el I Plan Andaluz sobre drogas y adicciones, hasta este momento existían una serie de recursos pero no respaldados de forma institucional.

La ley 4/97 del 9 de Julio es la ley marco para prevención y asistencia en materia de drogas, se trata de un marco normativo que regula una serie de medios, pretende la prevención, atención, incorporación social y, la coordinación y participación.

Además incluye el alcohol y el tabaco como drogas institucionales, e incluyen elementos novedosos como la prevención comunitaria, el juego patológico, las drogas a nivel laboral y las limitaciones en publicidad, venta y suministro de tabaco y alcohol. También crea un consejo asesor en drogodependencia.

Paralelo a la ley existen asociaciones que realizan una gran labor de apoyo tanto generales como aquellas dirigidas a alcohólicos rehabilitados (concertados por la Junta de Andalucía) o más específicos como aquellos dirigidos al juego de azar.

En 2002 se pone en marcha el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, se centra en cinco áreas: Prevención, atención socio-sanitaria, educación de riesgos y daños (se pretende un consumo responsable), incorporación social e, información, formación e investigación. El objetivo del plan es que usuario decida de forma responsable sus actos.

Los recursos de apoyo que oferta el plan son los siguientes:

- Centro de tratamiento ambulatorio. Puerta de entrada hacia todos los recursos, su labor es la deshabituación del usuario.
- Centro de día. Pretenden una incorporación a nivel laboral, familiar y de ocio.
- Unidades hospitalarias. Es un recurso al cual se derivan aquellos casos más graves, su labor principal es la desintoxicación.
- Vivienda de apoyo al tratamiento. Viviendas situadas en zonas normalizadas, destinadas a personas sin apoyo familiar que necesitan este tipo de recursos en la primera etapa del tratamiento. También están vinculadas a los usuarios con SIDA.
- Comunidades terapéuticas. Viviendas situadas fuera del núcleo urbano, se lleva a cabo el internamiento de aquellos usuarios que a pesar de haber sido tratados para la deshabituación no han conseguido su fin.
- Centros de encuentro y acogida. Este recurso pretende proporcionar información y apoyo a aquellas personas que lo soliciten.

Dentro de estos recursos los programas que se llevan a cabo son de: desintoxicación (tanto ambulatoria como hospitalaria), baja exigencia (destinado a la reducción del consumo tanto a jóvenes como ha personas mayores), mantenimiento de metadona, de deshabituación (cuyo fin es aprender a convivir sin depender del alcohol), red de Artesanos y Arquímedes (ambos programas dirigidos a fomentar el empleo, la diferencia es que el programa Artesanos, sitúa al usuario en una empresa cobrando un sueldo; en cambio el programa Arquímedes, proporciona a la empresa una ayuda económica para contratar al usuario), incorporación social individualizado (trata de potenciar los factores de protección para mantener el proceso de abstinencia) y la comisaria (a través de la trabajadora social de FADAIR, fundación que gestiona los centros existentes, se comunica al Centro de Tratamiento Ambulatorio que existe una situación de violencia de género por problemas de consumo de drogas).

Anclaje, desarrolla su labor en el ámbito de las adicciones desde hace 29años, principalmente en Sevilla. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, centra su objetivo en la prevención del consumo dependiente de alcohol y en la reinserción.

Para llevar a cabo sus objetivos de desintoxicación, deshabituación y reinserción social, cuentan con un Equipo Técnico Multidisciplinar formado por un médico, una trabajadora social y dos psicólogos, así como un grupo de voluntarios.

Esta asociación se constituyó como tal con anterioridad al I Plan Andaluz de Drogas y Adicciones, existiendo desde 1982 como grupo de amigos. Desarrolla dos tipos de programas, deshabituación y actividades asociativas complementarias al tratamiento de deshabituación, este último pretende dar a conocer la problemática de alcoholismo en la comunidad, concretar una serie de actividades que propicien encuentros de socios y familiares, ayudando a la concienciación y apertura a nuevas realidades asociativas y fomentar el tejido asociativo.

El programa dirigido a la deshabituación tiene como objetivos dar a conocer el programa, extinguir la conducta dependiente y la integración social. Es un programa cuyo tratamiento dura aproximadamente un año y medio o dos, y consta de distintas fases: información asociativa, acogida o renuncia al tratamiento, desintoxicación y deshabituación (a través de un grupo de autoayuda cuya labor es esencial en el tratamiento, ya que muchos usuarios son capaces de recuperarse gracias a esta iniciativa; grupos de psicoterapia; y con sesiones individuales con técnicos). En este programa los monitores de puerta realizan una labor muy importante, son personas que han sido anteriormente usuarios de la asociación o de alguno de sus recursos; estos proporcionan a los posibles usuarios apoyo e información.

Según la Organización Mundial de la Salud, podemos definir la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, así como la ausencia de enfermedad, por ello entendemos que el alcoholismo es una enfermedad crónica ya que durante su fase más activa deteriora todas las áreas del organismo, no se produce una curación sino recuperación (aunque en ocasiones no se produce esta recuperación), debemos insistir que no se trata de un vicio sino de una enfermedad y puede agravar otros problemas médicos psicopatológicos y adictivos.

No debemos olvidar que el alcohol es la droga más antigua de nuestra cultura, ese hecho no supone un problema siempre y cuando no exista una dependencia tanto física (caracterizada por la necesidad de aumentar la cantidad o a igual cantidad disminuye el efecto, así como la aparición de malestar tras la consumición), como psicológica (se consume más cantidad de lo que pretendía; vanos esfuerzos por controlar el consumo; emplea tiempo en la obtención de alcohol, consumo y recuperación; reducción de actividades sociales, laborales y recreativas; y por último continua consumiendo a pesar de las consecuencias que conlleva).

El trabajador social en esta asociación tiene distintas funciones que desarrollar:

- Elaborar proyectos
- Buscar recursos
- Ejecutar el seguimiento de programas
- Relaciones con otras instituciones
- Atender de forma terapéutica
- Mejorar la dinámica asociativa
- Dar a conocer la problemática a la comunidad
- Etc.

Nuestra papel se centra en integrar todos los factores que afectan a la persona, tenemos que dar a conocer la situación del usuario desde todos los puntos de vista, además es necesario informar sobre el cumplimiento de los objetivos de la persona para su continuidad en el recurso o no.

La intervención social desde este ámbito profesional se centra en el estudio del caso a través de la acogida, la recogida, la valoración situacional y el diagnóstico; también en la ejecución desde la negociación a través del seguimiento de programas, la realización del PAI (programa de atención individualizado) y la puesta en común del resto de los profesionales; y por último la evaluación de forma continua, durante el proceso pues nos ayuda a descubrir los factores de riesgo o plantear el alta del usuario.

Siempre hay que dar prioridad a las necesidades del usuario, sin no se tienen en cuenta no se puede elaborar un buen análisis y diagnostico de la realidad. Por ello los principios básicos para realizar el diagnóstico de la realidad son: la recogida de información básica y bilateral, detectar las capacidades del paciente, no intervenir sin previo estudio (pues puede tener graves consecuencias) y tener en cuenta que se lleva a cabo un estudio cambiante y continuo. Siendo esencial tener en cuenta la situación personal y del entorno, elementos de supervivencia, elementos de convivencia y pertenencia social y elementos que permiten decidir el futuro del usuario. Por último para llevar a cabo este diagnóstico sería necesario realizar una entrevista semi-estructurada, co-diagnóstico, mapa de redes sociales-familiares y plan de trabajos compartidos.

Ha sido un seminario muy interesante que me ha servido tanto para aprender como para recordar algunos puntos, ya que hace un año tuvimos un seminario interdisciplinar en el que estuvo presente dicha asociación, aunque la ponencia de hoy ha sido mucho más enriquecedora, ya que se le ha dado la oportunidad de especificar la labor que realizan y el funcionamiento de la asociación. Además, hace justamente un año y medio realicé un curso de voluntariado de drogodependencia que me aportó muchísimos conocimientos, considero que es un tema muy interesante, me parece que se debería explorar mucho más.

El gran saqueo

La clase de hoy, ha estado dividida en dos partes, la primera la hemos dedicado a realizar una encuesta sobre el empleo de blogs y recursos 2.0 en el desarrollo de la docencia universitaria, a través de ésta, hemos evaluado la asignatura desde el punto de vista de los contenidos, los recursos utilizados, así como al profesorado.

La valoración general ha sido muy positiva, ya que considero que es una de las pocas asignaturas que nos acercan a la realidad tanto social como profesional, nos da la posibilidad de conocer de forma más cercana la sociedad y los colectivos que la componen. Tiene un enfoque práctico gracias a los seminarios, que a pesar de la poca variedad en la temática, son los únicos que nos aportan conocimientos nuevos e interesantes sobre la realidad, a diferencia del resto de las asignaturas buscan formas para que la formación sea la más completa posible.

La segunda parte de la clase ha estado dirigida al análisis del documento de Joaquín Estefanía. El gran saqueo. El País. 09/ 05/ 2011.

A través del análisis del texto observamos que las tres décadas de democracia en España se pueden dividir en cinco etapas, para entender con claridad la realidad socioeconómica de nuestro país.

La primera fase se caracteriza por el estancamiento desde el inicio de la crisis del petróleo hasta mitad de los años 80; en esta etapa no se produce un empeoramiento de la desigualdad y pobreza a pesar de la subida del paro, ya que crecieron las remuneraciones y al desarrollo de algunos componentes del Estado de Bienestar.

La segunda etapa desde mitad de la década de los 80 hasta el primer tercio de los noventa, se caracteriza por la coyuntura de la mayoría de los países de OCDE aumentando la desigualdad a excepción de España, debido a la recuperación del empleo aunque no se reduzca de forma llamativa la tasa del paro, pero los puestos aumentan en temporalidad y se incrementa el gasto redistributivo.

La tercera fase de 1992-1994, se define por ser un proceso de estancamiento, con un aumento del paro de 10 puntos, habiendo un fuerte crecimiento de los indicadores de pobreza y desigualdad.

La cuarta fase desde 1995 hasta la crisis actual (2007), se da una etapa de crecimiento que no compensa los aumentos de la pobreza y la desigualdad adquiridos en la etapa anterior.

La fase actual, se define por una etapa de recesión y estancamiento pero con sus peculiaridades negativas que no se daban en etapas anteriores. La peculiaridad más importante de esta etapa es el rápido crecimiento de la tasa de paro de los sustentadores principales del hogar, existiendo más de un millón de hogares que no reciben ningún tipo de prestación. Al ser considera la familia el cuarto pilar del Estado de Bienestar, la pérdida de empleo del sustentador principal y la imposibilidad de acceso de la pareja y de los jóvenes a una mejor formación o a un empleo, produce una baja cohesión social, ya que tienen las mismas posibilidades de acceder a los recursos (escasas), lo que conduce a un aumento del riesgo de exclusión, pues se genera un circulo vicioso que no tiene salida, debido a que el gobierno no implanta medidas para movilizar, agilizar la situación en la que nos encontramos.

A través de esta síntesis podemos observar como los niveles o riesgos de exclusión social aumentan con el paso del tiempo, en un comienzo a pesar de la subida del paro no se producen más consecuencias negativas (desigualdad y pobreza) de las ya existentes, puesto que el gobierno lanzaba una serie de medidas que mantenían equilibrada la situación, aunque las formas de disminuir el paro no disminuyeran la desigualdad.

La incertidumbre ante el cambio siempre ha estado presente, desde los comienzos de la humanidad, pero se ha intentado tapar, controlando los factores externos, el problema actual no son los factores externos, sino la propia dinámica social que nos está impulsando a esta realidad de la cual está resultando complejo salir.

Podemos observar como no existe una mayor cohesión social, al no ofertarse más oportunidades de acceso a los recursos, con lo que la sonada escusa de que no existen recursos en la actualidad debido a la crisis económica es solo una falacia, pues anteriormente la sociedad se mantenía equilibrada gracias a las pocas medidas que se ofertaban, pero hoy día no se ofrecen ni siquiera los mismos recursos para sustentar esta situación.

Nos encontramos ante un proceso que no es irreversible, es una situación que ofrece mayores oportunidades pero los niveles de cohesión social siguen siendo bajos, al igual que en otras etapas en las que no existían tantos recursos; por ello como educadores sociales, como profesionales de la educación está en nuestra mano la capacidad de actuar, de hacer reversibles las situaciones, educar para que la sociedad futura crezca con otros patrones, valores…que supongan verdaderas oportunidades para que la sociedad se defina realmente por estar cohesionada. No conocemos las consecuencias que va a generar esta crisis, lo que sabemos es que somos responsables del cambio que debe sucederse.

lunes, 9 de mayo de 2011

Aulas Hospitalarias.

La exposición de hoy ha estado dirigida al conocimiento de las aulas hospitalarias, se trata de un recurso llevado a cabo por la Consejería de Educación para la atención de los escolares ingresados en los centros sanitarios de la red de hospitales del Servicio Andaluz de Salud.
Antes de adentrarnos en esta medida, debemos conocer que se entiende tanto por infancia como por salud y enfermedad.

La infancia, según la Convención de los Derechos del Niño, es todo ser humano con menos de 18 años salvo que el menor haya alcanzado la mayoría de edad anticipada por ley, por tanto no es hasta 1959, cuando existe un compromiso por definir y proteger la infancia.

Por salud entendemos el estado completo de bienestar, no se trata de tener una enfermedad (consecuencia de una afección o alteración del estado de salud; está ocasionado por factores extrínsecos o intrínsecos), la salud hace referencia al nivel máximo de eficiencia física, psíquica y social que podemos alcanzar, por tanto depende de diversos factores.

Las personas que padecen una enfermedad necesitan un tratamiento y en función de cómo se realice puede vulnerar los derechos humanos, por ello es necesario que quede constancia de cuáles son los derechos que tienen las personas, en este caso, los menores en un hospital. Para ello se lleva a cabo una dinámica a través de la cual se reparten tarjetas con una serie de números, estos se corresponden con el número de habitaciones que tiene el hospital que han diseñado, y tras ellas se encuentra cada uno de los derechos que tienen estos menores.

Los derechos humanos de los menores quedan recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1949), de forma específica encontramos apartados referidos a la protección del menor, el desarrollo del menor y las necesidades infantiles; aunque, hasta la Convención de los Derechos de la Infancia (primer instrumento internacional jurídicamente vinculante), no se definen los derechos humanos básicos que tienen los menores.

Si atendemos al ámbito andaluz, contamos con el Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía (2003-2007), éste concreta un conjunto de actuaciones a desarrollar por las distintas Administraciones Públicas de Andalucía, que tienen como fin común el efectivo ejercicio de los derechos de los menores, especialmente de aquéllos que por sus circunstancias personales y sociales presentan mayores necesidades. Los objetivos generales a señalar son los siguientes:
• Garantizar que los menores de la Comunidad Autónoma de Andalucía gocen de todos los derechos y libertades que tienen reconocidos por la Constitución, la Convención de los Derechos del Niño y demás acuerdos internacionales ratificados por España, así como por el resto del ordenamiento jurídico.
• Promover el desarrollo armónico del menor en su núcleo familiar.
• Lograr el acceso de todos los niños y niñas a los sistemas educativos, culturales y recreativos, estableciendo niveles de mayor calidad, medidas compensatorias para paliar las desigualdades, respondiendo a la diversidad e instaurando cauces de participación y corresponsabilidad.
• Garantizar la protección de aquellos menores que carezcan de familia, o que la situación de la misma les genere una situación de desprotección, ofreciéndoles una atención integral.
• Profundizar en el conocimiento de la realidad y necesidades de la infancia y adolescencia, y en la optimización de los recursos para lograr mayores cuotas de bienestar.

El entorno de un menor con algún tipo de enfermedad padece una serie de repercusiones, ya que este caso supone un gran impacto psicológico, físico, laboral y social; por ello, es necesario un tipo de intervención que cuente con tres líneas: lúdica, educativa e informativa.

Para desarrollar esta intervención las Consejerías de Educación y de Salud mantienen vigente desde 1.988 un convenio de cooperación para la creación de aulas hospitalarias en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía, además, se utilizan las ciberaulas como un servicio complementario, aunque al no estar reconocida por la ley no tiene el mismo impacto y no se tiene una concepción de estas positiva por cierta parte del personal que trabaja en los hospitales. Ambos servicios se realizan en horarios distintos, el aula hospitalaria por la mañana y el ciberaula por la tarde.

La ciberaula, es un programa que desarrolla la obra social de la Caixa, quieren ser una respuesta a esta situación. Son espacios donde los niños y niñas hospitalizados pueden acudir durante unas horas al día, seguir su programa de estudios y relacionarse con otras personas. Y al mismo tiempo, mantener una ventana abierta al mundo a través de las tecnologías de la comunicación.

Este grupo, ha expuesto la aplicación práctica a través de un video. En él realizaban distintos roles playing para que pudiésemos conocer cómo funciona una ciberaula, estas se organizan de la siguiente forma:
• Espacio de familia: Donde las familias pueden disfrutar de un tiempo de descanso, compartir experiencias con otros padres y madres, y participar en las actividades que propone la ciberaula, entre las que figuran tertulias, lectura, informática o conferencias y debates.
• Espacio infantil: Es una zona equipada con mobiliario y recursos específicos para los más pequeños, con el objetivo de hacerles más agradable su estancia en el hospital. En este espacio los niños y las niñas tienen a su alcance materiales pedagógicos, programas educativos y actividades organizadas.
• Espacio de informática: A partir del cual las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen múltiples posibilidades. Desde este área los niños, jóvenes y familias pueden relacionarse a través de recursos como ordenadores de sobremesa y portátiles –todos con conexión a Internet y correo electrónico–impresoras y escáneres.
• Espacio de lectura y audiovisuales: Los recursos que configuran este espacio y que están al alcance de todo el mundo que acceda a la ciberaula son libros, periódicos, revistas, equipos de música y audiovisuales.


Desarrollan actividades específicas de ocio y formación para las ciberaulas, estas pueden ser directamente realizadas por los usuarios, o bien con la ayuda de personas voluntarias, ya que son el único personal con el que cuentan estos servicios (no mantienen relaciones con otros profesionales), además no reciben ninguna información previa.
El internamiento prolongado de los niños y niñas en edad escolar no sólo ocasiona la interrupción del ritmo de su escolarización sino que influye en su desarrollo emocional, afectándole en sus relaciones psico-sociales y psico-afectivas, al ser la hospitalización siempre un hecho traumático y agresivo que produce en el escolar un alto grado de inseguridad, es necesario este tipo de servicios, además pueden llevarse a cabo las actividades en las habitaciones de los menores, siempre que exista una autorización por parte del médico.

La pedagogía hospitalaria es una parte de la pedagogía cuyo objetivo de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, con el objetivo de que continúe con su aprendizaje cultural y formativo, y además sea capaz de hacer frente a su enfermedad, haciendo hincapié en el cuidado personal y en la prevención. Es una educación complementaria a la acción médica, recreativa y recreadora.

Es un servicio en el que el educador social tampoco se contempla, aunque los voluntarios o algún personal del ámbito educativo (magisterio o pedagogo) realicen una serie de funciones más propias del educador social o del trabajador social.

Las conclusiones que el grupo ha aportado son, la necesidad de continuar con el proceso educativo del menor; integrar la ausente figura del educador social y sus funciones (suplidas por otros profesionales); mejorar los espacios de las aulas ya que están muy limitados y tienen los mismos recursos, están muy limitados; existe una buena coordinación familia-profesores del hospital-centro educativo, este aspecto es esencial para el bienestar del menor; además, cubre necesidades educativas, afectivas, sociales…

Me ha parecido un tema muy interesante y necesario, pues como la mayor parte de los temas relacionados con salud son ignorados a lo largo de la carrera, estas clases nos están sirviendo de gran ayuda para conocer otro ámbito en el que poder actuar. Además, considero que es necesario impulsar más este tipo de aulas, ofrecer un mayor conocimiento al resto de la sociedad de la labor que se realiza en estas aulas así como procurar la normalización de las mismas, en sí crear un mayor impacto.