miércoles, 11 de mayo de 2011

Red de drogodependencia



El quinto seminario ha estado dedicado al conocimiento de la red de drogodependencia, centrándonos en el alcohol a través de la asociación Anclaje.

El ámbito de las drogodependencias cuenta con una cierta trayectoria legal, pues hasta 1985 no se crea el I Plan Andaluz sobre drogas y adicciones, hasta este momento existían una serie de recursos pero no respaldados de forma institucional.

La ley 4/97 del 9 de Julio es la ley marco para prevención y asistencia en materia de drogas, se trata de un marco normativo que regula una serie de medios, pretende la prevención, atención, incorporación social y, la coordinación y participación.

Además incluye el alcohol y el tabaco como drogas institucionales, e incluyen elementos novedosos como la prevención comunitaria, el juego patológico, las drogas a nivel laboral y las limitaciones en publicidad, venta y suministro de tabaco y alcohol. También crea un consejo asesor en drogodependencia.

Paralelo a la ley existen asociaciones que realizan una gran labor de apoyo tanto generales como aquellas dirigidas a alcohólicos rehabilitados (concertados por la Junta de Andalucía) o más específicos como aquellos dirigidos al juego de azar.

En 2002 se pone en marcha el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, se centra en cinco áreas: Prevención, atención socio-sanitaria, educación de riesgos y daños (se pretende un consumo responsable), incorporación social e, información, formación e investigación. El objetivo del plan es que usuario decida de forma responsable sus actos.

Los recursos de apoyo que oferta el plan son los siguientes:

- Centro de tratamiento ambulatorio. Puerta de entrada hacia todos los recursos, su labor es la deshabituación del usuario.
- Centro de día. Pretenden una incorporación a nivel laboral, familiar y de ocio.
- Unidades hospitalarias. Es un recurso al cual se derivan aquellos casos más graves, su labor principal es la desintoxicación.
- Vivienda de apoyo al tratamiento. Viviendas situadas en zonas normalizadas, destinadas a personas sin apoyo familiar que necesitan este tipo de recursos en la primera etapa del tratamiento. También están vinculadas a los usuarios con SIDA.
- Comunidades terapéuticas. Viviendas situadas fuera del núcleo urbano, se lleva a cabo el internamiento de aquellos usuarios que a pesar de haber sido tratados para la deshabituación no han conseguido su fin.
- Centros de encuentro y acogida. Este recurso pretende proporcionar información y apoyo a aquellas personas que lo soliciten.

Dentro de estos recursos los programas que se llevan a cabo son de: desintoxicación (tanto ambulatoria como hospitalaria), baja exigencia (destinado a la reducción del consumo tanto a jóvenes como ha personas mayores), mantenimiento de metadona, de deshabituación (cuyo fin es aprender a convivir sin depender del alcohol), red de Artesanos y Arquímedes (ambos programas dirigidos a fomentar el empleo, la diferencia es que el programa Artesanos, sitúa al usuario en una empresa cobrando un sueldo; en cambio el programa Arquímedes, proporciona a la empresa una ayuda económica para contratar al usuario), incorporación social individualizado (trata de potenciar los factores de protección para mantener el proceso de abstinencia) y la comisaria (a través de la trabajadora social de FADAIR, fundación que gestiona los centros existentes, se comunica al Centro de Tratamiento Ambulatorio que existe una situación de violencia de género por problemas de consumo de drogas).

Anclaje, desarrolla su labor en el ámbito de las adicciones desde hace 29años, principalmente en Sevilla. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, centra su objetivo en la prevención del consumo dependiente de alcohol y en la reinserción.

Para llevar a cabo sus objetivos de desintoxicación, deshabituación y reinserción social, cuentan con un Equipo Técnico Multidisciplinar formado por un médico, una trabajadora social y dos psicólogos, así como un grupo de voluntarios.

Esta asociación se constituyó como tal con anterioridad al I Plan Andaluz de Drogas y Adicciones, existiendo desde 1982 como grupo de amigos. Desarrolla dos tipos de programas, deshabituación y actividades asociativas complementarias al tratamiento de deshabituación, este último pretende dar a conocer la problemática de alcoholismo en la comunidad, concretar una serie de actividades que propicien encuentros de socios y familiares, ayudando a la concienciación y apertura a nuevas realidades asociativas y fomentar el tejido asociativo.

El programa dirigido a la deshabituación tiene como objetivos dar a conocer el programa, extinguir la conducta dependiente y la integración social. Es un programa cuyo tratamiento dura aproximadamente un año y medio o dos, y consta de distintas fases: información asociativa, acogida o renuncia al tratamiento, desintoxicación y deshabituación (a través de un grupo de autoayuda cuya labor es esencial en el tratamiento, ya que muchos usuarios son capaces de recuperarse gracias a esta iniciativa; grupos de psicoterapia; y con sesiones individuales con técnicos). En este programa los monitores de puerta realizan una labor muy importante, son personas que han sido anteriormente usuarios de la asociación o de alguno de sus recursos; estos proporcionan a los posibles usuarios apoyo e información.

Según la Organización Mundial de la Salud, podemos definir la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, así como la ausencia de enfermedad, por ello entendemos que el alcoholismo es una enfermedad crónica ya que durante su fase más activa deteriora todas las áreas del organismo, no se produce una curación sino recuperación (aunque en ocasiones no se produce esta recuperación), debemos insistir que no se trata de un vicio sino de una enfermedad y puede agravar otros problemas médicos psicopatológicos y adictivos.

No debemos olvidar que el alcohol es la droga más antigua de nuestra cultura, ese hecho no supone un problema siempre y cuando no exista una dependencia tanto física (caracterizada por la necesidad de aumentar la cantidad o a igual cantidad disminuye el efecto, así como la aparición de malestar tras la consumición), como psicológica (se consume más cantidad de lo que pretendía; vanos esfuerzos por controlar el consumo; emplea tiempo en la obtención de alcohol, consumo y recuperación; reducción de actividades sociales, laborales y recreativas; y por último continua consumiendo a pesar de las consecuencias que conlleva).

El trabajador social en esta asociación tiene distintas funciones que desarrollar:

- Elaborar proyectos
- Buscar recursos
- Ejecutar el seguimiento de programas
- Relaciones con otras instituciones
- Atender de forma terapéutica
- Mejorar la dinámica asociativa
- Dar a conocer la problemática a la comunidad
- Etc.

Nuestra papel se centra en integrar todos los factores que afectan a la persona, tenemos que dar a conocer la situación del usuario desde todos los puntos de vista, además es necesario informar sobre el cumplimiento de los objetivos de la persona para su continuidad en el recurso o no.

La intervención social desde este ámbito profesional se centra en el estudio del caso a través de la acogida, la recogida, la valoración situacional y el diagnóstico; también en la ejecución desde la negociación a través del seguimiento de programas, la realización del PAI (programa de atención individualizado) y la puesta en común del resto de los profesionales; y por último la evaluación de forma continua, durante el proceso pues nos ayuda a descubrir los factores de riesgo o plantear el alta del usuario.

Siempre hay que dar prioridad a las necesidades del usuario, sin no se tienen en cuenta no se puede elaborar un buen análisis y diagnostico de la realidad. Por ello los principios básicos para realizar el diagnóstico de la realidad son: la recogida de información básica y bilateral, detectar las capacidades del paciente, no intervenir sin previo estudio (pues puede tener graves consecuencias) y tener en cuenta que se lleva a cabo un estudio cambiante y continuo. Siendo esencial tener en cuenta la situación personal y del entorno, elementos de supervivencia, elementos de convivencia y pertenencia social y elementos que permiten decidir el futuro del usuario. Por último para llevar a cabo este diagnóstico sería necesario realizar una entrevista semi-estructurada, co-diagnóstico, mapa de redes sociales-familiares y plan de trabajos compartidos.

Ha sido un seminario muy interesante que me ha servido tanto para aprender como para recordar algunos puntos, ya que hace un año tuvimos un seminario interdisciplinar en el que estuvo presente dicha asociación, aunque la ponencia de hoy ha sido mucho más enriquecedora, ya que se le ha dado la oportunidad de especificar la labor que realizan y el funcionamiento de la asociación. Además, hace justamente un año y medio realicé un curso de voluntariado de drogodependencia que me aportó muchísimos conocimientos, considero que es un tema muy interesante, me parece que se debería explorar mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario