lunes, 16 de mayo de 2011

En la tormenta el pesimista se queja del viento; el optimista espera a que cese el viento; el realista prepara las velas para aprovecharse del viento

Debido a una serie de circunstancias no podré asistir este miércoles a clase, con lo que he decido exponer a través del blog, algunos conocimientos adquiridos en las octavas Jornadas sobre Mediación Gestión de Conflictos que la Universidad Pablo de Olavide llevo a cabo en el mes de Abril.




No era consciente de que la mediación se pudiera aplicar en ámbitos tan distintos y que los resultados fueran tan eficaces. Es muy importante saber que la labor de la mediación corre a cargo de dos partes, no solo del mediador; éste se encarga de gestionar las emociones, entender los conceptos mentales y la comunicación del cuerpo, así como guiar el proceso, pero es fundamental la labor de la persona que va a participar en la mediación, ya que es necesario que esté concienciada sobre aquello que quiere.

De todas las técnicas que conocí la que más me sorprendió y me atrajo fue el coaching.

El coaching es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivode conocer que es lo que quiere la persona para así definir una serie de metas que una vez alcanzadas proporcionaran una gran felicidad. Hay muchos métodos, aplicaciones y tipos de coaching, así pues el Coach (entrenador) decidirá que utilizar según las características y necesidades del coachee (persona que recibe el coaching).

Este método tiene sus inicios con Sócrates, pues pretende fomentar el conocimiento de cada persona por sí misma, ayudándola a conducir su motivación hacia el cambio. “Yo no puedo hacer nada solo darles consejos, ayudaros a encontrar el conocimiento en la gente”, es una de las frases del filósofo que mejor puede representar esta técnica.

Entre sus herramientas se puede incluir el uso del rapport (sintonizar las expresiones con aquello que queremos decir), escucha activa, preguntas poderosas (qué, cómo, cuándo, evitando el por qué, ya que solo conduce a escusas), feed back (retroalimentación, se trata de conocer si nuestra comunicación es adecuada y correcta, pues es necesario confirmar que nuestro mensaje ha sido recibido adecuadamente).

El coaching se basa en tres pilares básicos, los objetivos (qué deseas/ cómo conseguirlo), los valores (logros/ lo más importante en la vida) y las creencias (cuestionar las negativas y reforzar las positivas).

En vez de enseñar, el entrenador facilita a la persona a que aprenda de sí misma. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes 7 pasos:

1. Observar: La observación será fundamental para que el entrenado encuentre soluciones.
2. Toma de conciencia: La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección.
3. Determinación de objetivos: Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos. Este será el paso crucial hacia la obtención de los mismos y servirá de guía para la toma de decisiones y acciones.
4. Actuar: Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma continuada en el tiempo.
5. Medir: En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado.
6. Acción comprometida: Todo proceso de coaching concluye con una acción comprometida acorde con el plan establecido con anterioridad.
7. Motivar a la persona al máximo.

Es fundamental saber qué es lo que la persona quiere, lo que realmente quiere, a partir de este momento la persona conseguirá aquello que se propone, pues depende de la persona conseguir sus objetivos, y si estos no se cumplen es necesario insisitir, hay que analizar las causas y empezar de nuevo, no debemos temer equivocarnos.

El coaching trabaja directamente con los individuos, sus procesos mentales y emocionales, si el proceso no está bien guiado las consecuencias pueden ser muy negativas, por ello y por su reciente implantación existen muchos escépticos a este método, aunque considero que es una técnica muy eficaz si la persona cree en ella misma, la confianza es fundamental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario