¿Inadaptación, desadaptación, pobreza, marginación, exclusión social, desigualdad?
Conceptos relacionados que marcaran nuestro qué hacer diario, conceptos que definirán multitud de situaciones que debemos ayudar a superar o mejorar a través de la intervención educativa, siendo constantes y consecuentes con nuestra manera de obrar por/para los demás.
Es importante conocer que desadaptación e inadaptación son procesos que no van a suponer nuestro punto de partida a la hora de intervenir. Se diferencian básicamente en el marco temporal, además, en ambos procesos siempre es el individuo el que tiene la responsabilidad, con respecto a que sobre él recae todo el peso de la rehabilitación, no porque sea el único culpable de la situación en la que se encuentra.
A lo largo de la historia estos dos procesos han sido fundamentales para que la sociedad y nosotros, estemos donde estamos. Cualquier acontecimiento que suponga un conflicto socio-político grave, conlleva un proceso (de desadaptación), dando lugar a una transformación de las estructuras, pero también el cambio de principios o de pensamiento de un colectivos, se ha podido producir por el paso de la desadaptación, por ejemplo, el colectivo gay, es uno de los colectivos ha sufrido un proceso de acomodación, que más han evolucionado hacia lo que podemos considerar “normalizado”.
La forma de intervenir ante estos procesos ha sido diferente según la época, pues estas han ido marcando los modelos considerados adecuados. Pero en lo que si podemos decir que hay un cierto “consenso”, es en que la inadaptación es un desequilibrio que se produce en la relación individuo-sociedad (medio), esto se dará por la inadecuada utilización de elementos circundantes (redes sociales existentes), falta de participación, pertenencia a grupos con finalidades alejadas a los patrones (normalizados) y la ausencia de elementos necesarios para participar en sociedad.
Como podemos comprobar es necesario que se den una serie de factores, factores que se unen y dan lugar a estas situaciones de inadaptación.
Uno de los elementos relacionado con la inadaptación es la pobreza, esta se define como la carencia que una persona o grupo tiene de recursos tanto cualitativos como cuantitativos, se diferencia fundamentalmente de la inadaptación en la redes sociales, es decir, en este último proceso pueden existir recursos pero no redes sociales, en cambio en la pobreza es totalmente lo contrario.
Por ejemplo, una familia, que tiene una buena posición económica, formada por padre, madre e hijo, en la que se puede estar produciendo un maltrato por parte de los padres al hijo, estos (los padres) forman parte de una situación conflictiva, están llevando a cabo una forma de actuar inadecuada, que no puede desarrollarse en público, esto es un problema, un problema que conduce a la inadaptación.
Un ejemplo que me ha llamado la atención, y que la verdad no sé si he entendido bien, ha sido el de Carmen Lomana. De su boca salieron unas palabras parecidas a “los pobres al serlo, no pierden nada”, esta frase refleja una situación de inadaptación con respecto al resto de la sociedad, pues no conoce la realidad de esta, simplemente se limita a su círculo y no me ve más allá de su nariz.
Otros términos relacionados con la pobreza son, la marginación y la exclusión, que tras un largo debate, creo que por fin pudimos aclarar que: la marginación, es una situación social de aislamiento, inferioridad, en la que la persona se encuentra al límite de la vulnerabilidad, en la frontera de lo adaptado e inadaptado; mientras que la exclusión social, hace referencia a las personas que traspasan la línea de la vulnerabilidad. No existe un criterio fijo a la hora de establecer una diferencia entre ambas, pero hemos intentado crear una línea divisoria entre ambos conceptos.
En cuanto a la aparición del término exclusión, no se expresa como tal hasta la década de los 60, pero los factores de esta varían según el autor que la defina. El siguiente decenio se convierte en una etapa muy importante, marcada por la crisis económica que conlleva el alejamiento de las clases, produciéndose las categorías sociales que conocemos hoy en día.
La desadaptación puede ser un problema de comunicación que nos impide a las personas ser felices, pero en este problema como ya hemos comentado son esenciales las redes sociales y la buena utilidad que hagamos de ellas, pues una persona por ejemplo, que estudia y se especializa para trabajar en N lugar, si lo consigue será una aspiración maravillosa, pero sino, se tratará de una “simple” frustración, no irá más allá, pero si faltan redes sociales, recursos…puede desencadenar en un proceso de desadaptación.
En este proceso la realidad de las personas no suele ser una verdad objetiva, por ello es necesario trabajar con ella, intervenir para que poco a poco esta realidad no sea esa visión alterada que tienen.
Otro ejemplo que podemos poner es el de maltratador, éste es víctima de su propio proceso de socialización, en España se llevan a cabo campañas de aislamiento hacia estos, pero ello sólo aumenta el problema, es necesario intervenir, reeducarles, el aislamiento solo conduce a agrandar el problema, pues no se tienen en cuenta a estas personas, se les aparta de la sociedad.
Aunque la legislación en España se encuentra avanzada y es bastante buena, no se materializa, se queda en un simple papel, ya sea por dinero, motivación, etc.
No sé por qué, me ha llamado la atención el ejemplo del síndrome del emperador (maltrato de los hijos a los padres), hoy en dia en España, en auge, evoluciona a trastornos de personalidad que se suele extrapolar a los padres (puede dar lugar a depresiones…), esto no viene dado por una mala educacion, sino por una educacion equivocada, se está produciendo una negligencia por parte de las redes sociales del menor, al no estar utilizando los métodos adecuados. En esto veo un claro ejemplo de desadaptación, y es un tema que me parece bastante interesante pues no entiendo como puede estar dándose continuamente esta situación, ¿qué está ocurriendo con los principios que definen la educación?, ¿cómo los menores pueden actuar de esta manera, sin respetar a nadie ni a nada?
Conceptos relacionados que marcaran nuestro qué hacer diario, conceptos que definirán multitud de situaciones que debemos ayudar a superar o mejorar a través de la intervención educativa, siendo constantes y consecuentes con nuestra manera de obrar por/para los demás.
Es importante conocer que desadaptación e inadaptación son procesos que no van a suponer nuestro punto de partida a la hora de intervenir. Se diferencian básicamente en el marco temporal, además, en ambos procesos siempre es el individuo el que tiene la responsabilidad, con respecto a que sobre él recae todo el peso de la rehabilitación, no porque sea el único culpable de la situación en la que se encuentra.
A lo largo de la historia estos dos procesos han sido fundamentales para que la sociedad y nosotros, estemos donde estamos. Cualquier acontecimiento que suponga un conflicto socio-político grave, conlleva un proceso (de desadaptación), dando lugar a una transformación de las estructuras, pero también el cambio de principios o de pensamiento de un colectivos, se ha podido producir por el paso de la desadaptación, por ejemplo, el colectivo gay, es uno de los colectivos ha sufrido un proceso de acomodación, que más han evolucionado hacia lo que podemos considerar “normalizado”.
La forma de intervenir ante estos procesos ha sido diferente según la época, pues estas han ido marcando los modelos considerados adecuados. Pero en lo que si podemos decir que hay un cierto “consenso”, es en que la inadaptación es un desequilibrio que se produce en la relación individuo-sociedad (medio), esto se dará por la inadecuada utilización de elementos circundantes (redes sociales existentes), falta de participación, pertenencia a grupos con finalidades alejadas a los patrones (normalizados) y la ausencia de elementos necesarios para participar en sociedad.
Como podemos comprobar es necesario que se den una serie de factores, factores que se unen y dan lugar a estas situaciones de inadaptación.
Uno de los elementos relacionado con la inadaptación es la pobreza, esta se define como la carencia que una persona o grupo tiene de recursos tanto cualitativos como cuantitativos, se diferencia fundamentalmente de la inadaptación en la redes sociales, es decir, en este último proceso pueden existir recursos pero no redes sociales, en cambio en la pobreza es totalmente lo contrario.
Por ejemplo, una familia, que tiene una buena posición económica, formada por padre, madre e hijo, en la que se puede estar produciendo un maltrato por parte de los padres al hijo, estos (los padres) forman parte de una situación conflictiva, están llevando a cabo una forma de actuar inadecuada, que no puede desarrollarse en público, esto es un problema, un problema que conduce a la inadaptación.
Un ejemplo que me ha llamado la atención, y que la verdad no sé si he entendido bien, ha sido el de Carmen Lomana. De su boca salieron unas palabras parecidas a “los pobres al serlo, no pierden nada”, esta frase refleja una situación de inadaptación con respecto al resto de la sociedad, pues no conoce la realidad de esta, simplemente se limita a su círculo y no me ve más allá de su nariz.
Otros términos relacionados con la pobreza son, la marginación y la exclusión, que tras un largo debate, creo que por fin pudimos aclarar que: la marginación, es una situación social de aislamiento, inferioridad, en la que la persona se encuentra al límite de la vulnerabilidad, en la frontera de lo adaptado e inadaptado; mientras que la exclusión social, hace referencia a las personas que traspasan la línea de la vulnerabilidad. No existe un criterio fijo a la hora de establecer una diferencia entre ambas, pero hemos intentado crear una línea divisoria entre ambos conceptos.
En cuanto a la aparición del término exclusión, no se expresa como tal hasta la década de los 60, pero los factores de esta varían según el autor que la defina. El siguiente decenio se convierte en una etapa muy importante, marcada por la crisis económica que conlleva el alejamiento de las clases, produciéndose las categorías sociales que conocemos hoy en día.
La desadaptación puede ser un problema de comunicación que nos impide a las personas ser felices, pero en este problema como ya hemos comentado son esenciales las redes sociales y la buena utilidad que hagamos de ellas, pues una persona por ejemplo, que estudia y se especializa para trabajar en N lugar, si lo consigue será una aspiración maravillosa, pero sino, se tratará de una “simple” frustración, no irá más allá, pero si faltan redes sociales, recursos…puede desencadenar en un proceso de desadaptación.
En este proceso la realidad de las personas no suele ser una verdad objetiva, por ello es necesario trabajar con ella, intervenir para que poco a poco esta realidad no sea esa visión alterada que tienen.
Otro ejemplo que podemos poner es el de maltratador, éste es víctima de su propio proceso de socialización, en España se llevan a cabo campañas de aislamiento hacia estos, pero ello sólo aumenta el problema, es necesario intervenir, reeducarles, el aislamiento solo conduce a agrandar el problema, pues no se tienen en cuenta a estas personas, se les aparta de la sociedad.
Aunque la legislación en España se encuentra avanzada y es bastante buena, no se materializa, se queda en un simple papel, ya sea por dinero, motivación, etc.
No sé por qué, me ha llamado la atención el ejemplo del síndrome del emperador (maltrato de los hijos a los padres), hoy en dia en España, en auge, evoluciona a trastornos de personalidad que se suele extrapolar a los padres (puede dar lugar a depresiones…), esto no viene dado por una mala educacion, sino por una educacion equivocada, se está produciendo una negligencia por parte de las redes sociales del menor, al no estar utilizando los métodos adecuados. En esto veo un claro ejemplo de desadaptación, y es un tema que me parece bastante interesante pues no entiendo como puede estar dándose continuamente esta situación, ¿qué está ocurriendo con los principios que definen la educación?, ¿cómo los menores pueden actuar de esta manera, sin respetar a nadie ni a nada?