viernes, 26 de noviembre de 2010

Algo más que unos términos...

¿Inadaptación, desadaptación, pobreza, marginación, exclusión social, desigualdad?

Conceptos relacionados que marcaran nuestro qué hacer diario, conceptos que definirán multitud de situaciones que debemos ayudar a superar o mejorar a través de la intervención educativa, siendo constantes y consecuentes con nuestra manera de obrar por/para los demás.

Es importante conocer que desadaptación e inadaptación son procesos que no van a suponer nuestro punto de partida a la hora de intervenir. Se diferencian básicamente en el marco temporal, además, en ambos procesos siempre es el individuo el que tiene la responsabilidad, con respecto a que sobre él recae todo el peso de la rehabilitación, no porque sea el único culpable de la situación en la que se encuentra.

A lo largo de la historia estos dos procesos han sido fundamentales para que la sociedad y nosotros, estemos donde estamos. Cualquier acontecimiento que suponga un conflicto socio-político grave, conlleva un proceso (de desadaptación), dando lugar a una transformación de las estructuras, pero también el cambio de principios o de pensamiento de un colectivos, se ha podido producir por el paso de la desadaptación, por ejemplo, el colectivo gay, es uno de los colectivos ha sufrido un proceso de acomodación, que más han evolucionado hacia lo que podemos considerar “normalizado”.

La forma de intervenir ante estos procesos ha sido diferente según la época, pues estas han ido marcando los modelos considerados adecuados. Pero en lo que si podemos decir que hay un cierto “consenso”, es en que la inadaptación es un desequilibrio que se produce en la relación individuo-sociedad (medio), esto se dará por la inadecuada utilización de elementos circundantes (redes sociales existentes), falta de participación, pertenencia a grupos con finalidades alejadas a los patrones (normalizados) y la ausencia de elementos necesarios para participar en sociedad.

Como podemos comprobar es necesario que se den una serie de factores, factores que se unen y dan lugar a estas situaciones de inadaptación.

Uno de los elementos relacionado con la inadaptación es la pobreza, esta se define como la carencia que una persona o grupo tiene de recursos tanto cualitativos como cuantitativos, se diferencia fundamentalmente de la inadaptación en la redes sociales, es decir, en este último proceso pueden existir recursos pero no redes sociales, en cambio en la pobreza es totalmente lo contrario.

Por ejemplo, una familia, que tiene una buena posición económica, formada por padre, madre e hijo, en la que se puede estar produciendo un maltrato por parte de los padres al hijo, estos (los padres) forman parte de una situación conflictiva, están llevando a cabo una forma de actuar inadecuada, que no puede desarrollarse en público, esto es un problema, un problema que conduce a la inadaptación.

Un ejemplo que me ha llamado la atención, y que la verdad no sé si he entendido bien, ha sido el de Carmen Lomana. De su boca salieron unas palabras parecidas a “los pobres al serlo, no pierden nada”, esta frase refleja una situación de inadaptación con respecto al resto de la sociedad, pues no conoce la realidad de esta, simplemente se limita a su círculo y no me ve más allá de su nariz.

Otros términos relacionados con la pobreza son, la marginación y la exclusión, que tras un largo debate, creo que por fin pudimos aclarar que: la marginación, es una situación social de aislamiento, inferioridad, en la que la persona se encuentra al límite de la vulnerabilidad, en la frontera de lo adaptado e inadaptado; mientras que la exclusión social, hace referencia a las personas que traspasan la línea de la vulnerabilidad. No existe un criterio fijo a la hora de establecer una diferencia entre ambas, pero hemos intentado crear una línea divisoria entre ambos conceptos.

En cuanto a la aparición del término exclusión, no se expresa como tal hasta la década de los 60, pero los factores de esta varían según el autor que la defina. El siguiente decenio se convierte en una etapa muy importante, marcada por la crisis económica que conlleva el alejamiento de las clases, produciéndose las categorías sociales que conocemos hoy en día.

La desadaptación puede ser un problema de comunicación que nos impide a las personas ser felices, pero en este problema como ya hemos comentado son esenciales las redes sociales y la buena utilidad que hagamos de ellas, pues una persona por ejemplo, que estudia y se especializa para trabajar en N lugar, si lo consigue será una aspiración maravillosa, pero sino, se tratará de una “simple” frustración, no irá más allá, pero si faltan redes sociales, recursos…puede desencadenar en un proceso de desadaptación.

En este proceso la realidad de las personas no suele ser una verdad objetiva, por ello es necesario trabajar con ella, intervenir para que poco a poco esta realidad no sea esa visión alterada que tienen.

Otro ejemplo que podemos poner es el de maltratador, éste es víctima de su propio proceso de socialización, en España se llevan a cabo campañas de aislamiento hacia estos, pero ello sólo aumenta el problema, es necesario intervenir, reeducarles, el aislamiento solo conduce a agrandar el problema, pues no se tienen en cuenta a estas personas, se les aparta de la sociedad.
Aunque la legislación en España se encuentra avanzada y es bastante buena, no se materializa, se queda en un simple papel, ya sea por dinero, motivación, etc.

No sé por qué, me ha llamado la atención el ejemplo del síndrome del emperador (maltrato de los hijos a los padres), hoy en dia en España, en auge, evoluciona a trastornos de personalidad que se suele extrapolar a los padres (puede dar lugar a depresiones…), esto no viene dado por una mala educacion, sino por una educacion equivocada, se está produciendo una negligencia por parte de las redes sociales del menor, al no estar utilizando los métodos adecuados. En esto veo un claro ejemplo de desadaptación, y es un tema que me parece bastante interesante pues no entiendo como puede estar dándose continuamente esta situación, ¿qué está ocurriendo con los principios que definen la educación?, ¿cómo los menores pueden actuar de esta manera, sin respetar a nadie ni a nada?

jueves, 25 de noviembre de 2010

LadyBird LadyBird


La conferencia del pasado 15 de Noviembre, me recordó bastante al visionado, que realizamos en segundo de carrea, de la película Ladybird, Ladybird, la cual presenta un conflicto dramático doloroso, supuestamente basado en un hecho real.

Maggie, es una mujer inestable, madre de cuatro hijos de distinto padre. Debido a una negligencia en su domicilio, los cuatro están a punto de perecer en un incendio. La Asistencia Social une este incidente a otros puntos negativos del pasado de Maggie, y decide retirarle la custodia de los hijos. A partir de aquí se produce el hundimiento moral de la protagonista, ánimo levantado parcialmente por Jorge, un refugiado paraguayo que podría ser el amor de su vida.

Plantea el film una interesante cuestión. ¿A partir de dónde puede establecerse la incapacidad de unos progenitores para educar a sus hijos, de modo que se haga necesaria la intervención del Estado para buscar unos nuevos padres? Tan claro como el amor de Maggie por sus hijos, lo son su incapacidad de escuchar, su agresividad. En definitiva no es la madre ideal, no alcanza el “aprobado”. Pero quizá su caso no sea tan diferente al de muchas personas que no atienden a sus hijos del modo debido. Tienen evidentes descuidos, culpables sin duda, pero unidos a un vago deseo de querer lo mejor para sus hijos. Lo que no saben es cómo convertirlo en realidad.

Arbitrar medios para ayudarles en su tarea educativa ha de ser tarea primordial, antes de recurrir a lo que ha de ser la última opción: la separación de padres e hijos, y la consiguiente tutela estatal.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

"En mi casa y en mi vida caben algunos más"

La primera conferencia de la asignatura “Acogimiento familiar, en busca de un hogar”, tuvo lugar el día 15 de Noviembre, impartida por Roció Fernández Gálvez, profesional ubicada en el sector de Acogimiento Familiar.

Tras la presentación de la misma (además de su compañera quien expondrá en la próxima conferencia dedicada a los Centros de Acogida), y sin más dilación, comenzamos con una dinámica en la que cada grupo debía recoger las características que definen a una familia, así como el tipo de menores que acuden a familias de acogida o centro de menores. Las conclusiones que obtuvimos de la puesta en común fueron las siguientes:

Familia:

- Normas de convivencia
- Situación legal y/o socialmente reconocida
- Lazos de afectividad
- Capacidad de satisfacer necesidades básicas (alimentación…)
- Protección
- Procurar el bienestar de sus miembros
- Socialización primaria
- Ayuda mutua
- Roles (fijar, asignar, claros)
- Estrategia para que los menores se desarrollen educativamente en un futuro.

Menores:

- No tengan familia (tutores legales)
- Problemas de adaptación
- Maltratados
- En riesgo de exclusión
- Derechos de menores en riesgo de exclusión
- Núcleo familiar desestructurado
- Falta de capacidad de obrar por parte de algún miembro de la familia (discapacidad)
- Absentismo

El ejercicio se desarrolló de forma un tanto caótica, debido al gran número de alumnos que asistimos a la conferencia, aun así fue interesante conocer la perspectiva de todos los grupos acerca de estos dos aspectos.

A continuación pasamos a observar a través de un video (tesis de acogimiento familiar), el enfoque que tiene una familia concreta acerca del acogimiento. En él podemos observar como resulta complicado, la integración de un menor en una familia ya creada, con una serie de vínculos. La situación de un menor que procede de una familia desestructurada, desencadena en la acogida familiar.

Para esta familia era la tercera vez que viven la experiencia, la primera estuvo asociada a la idea de acoger a un niño de origen subsahariano, pero al ver un anuncio a cerca de la acogida a nivel nacional, decidieron optar por ello. Afirman que no hay cultura de acogimiento de menores (nacionales) en España, si existen menores a cuatro paradas y media de tu hogar en una situación compleja, ¿por qué recurrir a una acogida a nivel internacional?

Para esta familia supone un hecho muy gratificante, a pesar de las dificultades que suponen los comienzos y los finales, es una situación que “engancha”, te atrae, pues es muy beneficioso para ambas partes.

Según la información que proporciona el video, en tres años aproximadamente unos 360 menores andaluces se han beneficiado de esta situación, y que cada vez son más las familias andaluzas que optan por ello, es cierto que la Junta de Andalucía ofrece una serie de prestaciones, pero también se exigen una serie de requisitos imprescindibles como son, la estabilidad económica, disponibilidad, ser mayor de edad…es muy importante tener en cuenta la voluntariedad de todo el proceso por ello también importante la motivación, como movilización esencial del proceso.

Existen 3625 menores institucionalizados (niveles intolerables), se encuentran en situaciones que necesitan protección, el futuro de esta se resuelve en el centro, con lo que ni su pasado ni su presente se ataja bien, pues la familia como pilar fundamental, no existe en el centro.
Para 2012 se pretende que ningún niño de dos años pase una sola noche en un centro, no sólo por el efecto tan positivo que aporta la familia, sino también por el coste que conlleva la manutención en un centro.

Se pretende fomentar campañas de sensibilización para el acogimiento familiar nacional, igual que en su día se fomentó la de menores extranjeros, pues es obvio que son iguales o más importantes.

La última aportación que recogí acerca del video fue la frase de la hija biológica de la familia: “En mi casa y en mi vida caben algunos más”.
Continuamos con la exposición preparada (relatada en momentos puntuales), aunque la profesional se dedicó a responder las preguntas de los alumnos, pues la información que podía facilitar era muy interesante y de gran utilidad para aquellos que, como en mi lugar, desconocían todo este tema.

Se entiende por situación de riesgo cuando existe un perjuicio para el menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar la separación de su núcleo familiar, limitándose la intervención a eliminar, dentro de la institución familiar, los factores de riesgo, establecidos en la ley 1/1996, y tratados por los Servicios Sociales y los Equipos de Tratamiento Familiar.

La situación de desamparo se produce, según el artículo 172.1.C.c, de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guardia de los menores, cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral o material. En estos casos, se procede a la retirada de la custodia.

Los derechos de atención al menor están recogidos legalmente, en la ley 1/1198 de 20 de abril, en la que se desarrollan los condicionantes en los que se procede a la retirada del menor. Algunos supuestos desarrollados por esta ley son: abandono voluntario del menor, ausencia de escolarización habitual, malos tratos físicos, psíquicos o abusos sexuales, drogadicción o alcoholismo del menor, ambos consentidos, etc. Es fundamental hacer una buena valoración de la familia, para que se pase por el trance de la retirada de la custodia sólo en aquellos casos que sean necesarios. También es importante que, ante una situación de riesgo, la familia lo denuncie, ya que serán culpables de la situación, por ejemplo una familia cuyo hijo sufre abusos sexuales por parte de algún miembro o terceras personas, si conocen o desconocen en un comienzo la situación pero después lo saben, deben o tienen la obligación de denunciar, sino se llevara a cabo una investigación y si la investigación afirma los abusos cometidos se inician los trámites para llevar a cabo el acogimiento.

Antes estas situaciones, el Decreto 42/2002 de 12 de febrero, establece la tutela, asumida por la Delegación de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, como consecuencia del desamparo de un menor, ejercida por la misma, suponiendo para los padres la suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad. Mientras que la guarda administrativa es asumida por la Administración de la Junta de Andalucía y ejercida solamente por quienes tengan la patria potestad del menos y soliciten, justificadamente la imposición de atender al menor por enfermedad y otras circunstancias graves, o en los casos que legalmente proceda. Una vez aceptada tal solicitud, se delega la guardia en Familia acogedora o director del centro.

Como pudimos observar en el video, prima la acogida familiar ante el centro de acogida (la institucionalización, que no desarrolla de forma óptima la socialización futura). El acogimiento familiar es una medida de protección alternativa al ingreso y/o permanencia en centros de acogida, en la que los vínculos con la familia biológica son esenciales y se establecen a través de visitas, siempre y cuando no sea perjudicial para el menor, este punto es fundamental, para que el menor vuelva a confiar en la familia que ha tenido como referencia, de manera que consigan cerrar su pasado de la forma más positiva posible. Este punto constituye una de las diferencias más importantes en relación a la adopción, pues se utiliza en los casos en los que la familia biológica no pueda lograr la rehabilitación. En esta medida la entidad pública es la que asume la tutela del menor. Los menores acogidos no deben estar emancipados y para los mayores de 12 años será necesario el consentimiento de estos.

El acogimiento familiar puede ser administrativo, es decir, los padres o tutor no están privados de patria potestad, prestando su consentimiento expreso a la formalización del acogimiento. En cambio el acogimiento judicial hace referencia a la situación en la que los padres o el tutor no prestan su consentimiento, acogimiento provisional acordado por la entidad pública, hasta que recaiga la resolución judicial.

El cese del acogimiento tiene lugar por distintas motivos, decisión judicial, de la familia acogedora, de la entidad pública, a petición de los padres que no tengan suspendida la patria potestad o privada de ella y los tutores, y por último a petición del menor, como comentamos anteriormente, mayor de 12 años que podrá dar su consentimiento, según el decreto 282/2002.

En el video se nombraron algunos de los requisitos generales que debe cumplir una familia de acogida, entre los que no destacamos antes se encuentran, la capacidad plena de obrar, solicitarlo formalmente, capacidad educativa y afectiva, obtener la idoneidad y colaborar con el equipo durante el proceso.

El acogimiento simple, supone aceptar tanto la temporalidad como la participación de la familia biológica de forma activa. Existe una modalidad de este tipo de acogimiento, simple como familia de urgencia, en la que la orden 11 de Febrero de 2004 establece los requisitos que son, aceptar a un menor entre 0-6 años, disponibles las 24 horas, además es remunerado, pretende así evitar la institucionalización, estudiando la medida más adecuada para los menores mientras tanto, la periodicidad es de 6 meses, siendo prorrogables a 9. El acogimiento permanente hace referencia a una situación sin límite temporal predeterminado, por la ausencia de expectativas de adopción así como de previsión de retorno, pero aceptando la relación del menor con su entorno.

Se lleva a cabo un seguimiento exhaustivo de la situación de acogimiento, con informes semestrales acerca del aspecto social, sanitario y educativo, son informes que pueden llevarse a cabo hasta los tres años, midiendo la evolución del menor.

Durante la conferencia, pudimos conocer como se trata de un proceso legal muy complejo, en el que no siempre se cuenta con la colaboración de las familias. Hablamos de la situación del acogimiento familiar en Sevilla, donde sólo están disponibles unas 30 familias. Estas cuentan con la colaboración de un equipo interdisciplinar, y una ayuda económica (como aparece en el video). Para ser elegidas, pasan un proceso de valoración. Resulta fundamental que, aunque tengan la guarda del menor, respeten los orígenes de los menores, en tema como por ejemplo el bautizo, y que se tenga en cuenta que en algún momento se le aclarará sus orígenes.
Se aclaró el hecho de que el acogimiento siempre se prioriza por el menor, no por la
familia, y que muy pocos vuelven con sus familias de origen.

En cuanto al resto de la exposición se encuentra relacionada con el vínculo de apego, puesto que no pudimos tocar este punto, me limitaré a decir que el apego se refiere a un lazo afectivo entre un individuo y otro percibido como fuerte y capaz de proporcionar cuidados. La teoría del apego data que la separación de los niños de sus padres durante largos periodos de tiempo y la pérdida de estos perjudicaba la capacidad de este para sentirse seguro y explorar su entorno, si es prematura tiene efectos sobre el desarrollo de la personalidad, siendo la ultima consecuencia la incapacidad para formar relaciones profundas con otros. Por último existen dos tipos de apego, seguro e inseguro, este último se subdivide en, ambivalente, evitativo y desorganizado.

La conferencia me resultó muy interesante, refleja una realidad que se encuentra compleja, y de la que debemos informarnos para visibilizarla con perspectivas de mejora, puesto que además la mayor parte de la sociedad desconoce. Creo que es muy importante tratar el tema de la sensibilización ciudadana, organizando charlas, ofreciendo más información tanto desde la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, o desde el mismo Ayuntamiento, ya que es posible que haya algunas familias que pudieran estar interesadas pero desconocen la cuestión, como de los Servicios Sociales.

Me gustaría apuntar una inquietud, ¿por qué no una familia de acogida no puede pasar a ser una familia que adopta?, por lo que se explicó en el seminario, según el proceso que se lleve a cabo se preparan a las familias de una forma u otra, pero no entiendo por qué no puede darse una continuidad en el proceso preparar a las familias que quieran optar a ello (a la continuidad), pues pienso que es un duro proceso el hecho de llegar a integrase en una familia de acogida, para que al tiempo, sea sustituida por una familia que haya optado por la adopción. No sé si se trata de un hecho que debe estudiarse y que está en proceso de una posible viabilidad o simplemente es imposible.

Observamos cómo nos encontramos ante una realidad que, como suele ocurrir frecuentemente en nuestro ámbito, por distintos factores, dista mucho del la situación ideal a la que se aspira.

Lecturas del Tema I

Inadaptación y exclusión social son términos en cuya práctica no son fundamentales sus diferencias, en cambio, una vez definidos, entenderemos porque es importante su distinción.

Ambos conceptos se refieren a lo mismo, distan en la temporalidad, mientras que la desadaptación es transitoria e implica la ruptura entre el medio y el individuo o viceversa, la inadaptación es permanente, implicando que el individuo es quien no se adapta al medio.

No se apuesta por la inadaptación social desde el punto de vista etimológico, sino por el carácter transitorio/momentáneo, de la falta de relaciones entre el individuo y el medio, confiando por tanto en herramientas que nos permitan prevenir e intervenir ante tales situaciones.

Existen diferentes tipos de inadaptación, social, familiar, escolar, cultural, etc.
Utilizamos un término peyorativo al definir inadaptación, pues nos referimos con él a una persona o grupo que no quiere seguir el ritmo de la sociedad, o bien, desde el punto de vista darwiniano contamos con los planos que definen a una persona y han hecho que se “acomode” en el momento en el que se encuentra, evolucionando esta inadaptación hasta nuestros días.

Esta diferenciación ha hecho posible la manifestación de multitud de definiciones acerca de la inadaptación. Pero si hemos de destacar alguna, esta será la de Casas, que manifiesta que la inadaptación, es la relación conflictiva entre el individuo y la sociedad en un momento determinado, generando una situación difícil que impide participar en la dinámica interrelacionar.

Es necesario profundizar en otros conceptos para poder comprender con mayor amplitud el fenómeno de la desadaptación, siendo estos, pobreza, exclusión social, marginación social y desigualdad.

La pobreza se refiere en un sentido tradicional y cuantitativo, a la descripción de la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos; desde el punto de vista cualitativo, amplia la definición anterior añadiendo la recogida de situaciones derivadas de la falta de oportunidades para la integración social.

La pobreza relativa es un punto de vista que hace hincapié en la aparición de la misma como resultado de la estructuración de la desigualdad económica y el reparto no equitativo de la riqueza, es una forma de entender la pobreza atendiendo al entorno, valore y costumbres, de forma histórica.

La Unión Europea, define el “Umbral de la pobreza”, en relación al anterior calificativo de la misma, señalando este término, que el limite bajo el cual quedan incluidos todos aquellos individuos con ingresos inferiores a la mitad de los ingresos medios que se producen en cada país, pudiendo ser moderada (>50%) o severa (>25%).

Sin embargo se sigue aludiendo a la pobreza en términos absolutos, definida como una privación severa de la satisfacción de las necesidades humanas básicas; relacionada con la definición propuesta por el Consejo de las comunidades Europeas, que conceptualiza la pobreza no solo como una situación económica, sino también social y cultural, multidimensional.

Según Amartya Sen (premio Nobel de Economía en 1998), afirma que la pobreza no se debe medir analizando, simplemente, según el acceso a bienes materiales y sociales, sino que es necesario que estos individuos que tienen acceso a tales bienes sepan utilizarlos/administrarlos de forma eficaz.

Existen índices y tasas de evolución que nos ofrecen una paronímica actualizada de la pobreza en países pobres y avanzados, tanto en el ámbito internacional (el Índice de desarrollo humano que emplea la ONU y que publica periódicamente en su “programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, mide los avances promedio de un país según tres dimensiones: vida saludable, educación y nivel de vida medio digno según el PIB per cápita; un segundo indicador es el que analiza la situación de la infancia en países desarrollados , el informe de la UNEFF), europeo (el Índice de Gini mide la desigualdad social que indica si la distribución de ingresos de un país es equitativa o cuanto se aleja de serlo) y nacional (el INE a través de los datos que publica en la Encuesta de Condiciones de vida, mide el umbral de la pobreza dependiendo de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas y proporciona la tasa de pobreza relativa).

La marginación social es una situación del individuo o grupo de individuos respecto a la sociedad, que no tiene cubiertas sus necesidades vitales de salud, educación, estabilidad y afecto, manifestándose a través de la pobreza, la deficiencia familiar y la conducta desadaptada; viene marcada por la dificultad para integrarse a algunos sistemas del funcionamiento social, mientras que la desigualdad hace referencia a la distancia (no a la dificultad de integración) entre los miembros de una sociedad por distribución desigual tanto de oportunidades como de recursos.

La desigualdad es un concepto más amplio que la pobreza, pues mide en término de riqueza o renta. Cuanto más diferencial sea la distribución de recursos (desigualdad), mayor será el porcentaje de la población que vive en situación de pobreza.
Podemos decir que la superación de una, no implica la mejora de la otra.
El termino exclusión social surge con la intención de recoger las múltiples aceptaciones empleados en la descripción de los términos anteriormente nombrados, que afectan cada vez a un número mayor y diverso de personas y grupos en el contexto actual.

La exclusión social es un proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a sus posibilidades, a las que otros si tienen acceso y disfruta. La pobreza es un factor clave, pero no el único, la exclusión abarca tanto las carencias económicas o insatisfacción de necesidades como la privación de los derechos de ciudadanía, desigualdad de situaciones y posibilidades.
Existen cuatro áreas que han influido en la definición del proceso de exclusión social:
- La heterogeneidad social: hace referencia a la diversidad cultural, a las transformaciones vividas en el amito familiar y en la modificación del contenido y extensión de los ciclos de vida personal.
- Transformaciones del mercado laboral: tener un empleo hoy, no equivale a la exención de riesgo de exclusión, mientras que tener unas condiciones razonables de empleabilidad, si (flexibilización del contrato, modificaciones constantes de las formas de producciones, manejo de nuevas tecnologías…)
- Inadaptación de la política social: la combinación de dos problemas tradicionales de la política social, asignación de prestaciones insuficientes y la atomización de las ayudas frente a un problema de carácter global, no han contribuido a la prevención e intervención en situaciones de exclusión.
- Cuestionamiento del sistema educativo: la nueva generación de jóvenes que abandonan la escolaridad obligatoria y no consiguen una formación o capacitación laboral suficiente, siendo el nuevo colectivo con mayor riesgo de exclusión social, y una muestra de la necesidad de renovación del sistema educativo.

La exclusión presenta una serie de características que ayudan a la compresión de este fenómeno: estructural, multidimensional, dinámico, acumulativo, global y variable.

La exclusión social se muestra como un proceso resultado de la combinación de distintos factores que, por separado, no permiten una relación causa-efecto, pero su interacción provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo personal y participación social.

Si la definición de pobreza se completa con el término de exclusión social, también la referencia a los mecanismos de integración social se revisa, surgiendo el concepto de inclusión social, que describe la capacidad de individuos y grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social. Las políticas y programas tienen el objetivo de reforzar las capacidades, la autonomía, los lazos familiares, el nivel educativo y la activación de roles personales y comunitarios, que permiten convivir de forma constructiva en su entorno.

Los ejes por tanto que garantizan una adecuada inclusión social son: la familia y el capital social, la participación en el mercado y el reconocimiento y la participación pública.

Es interesante conocer la evolución de las personas consideradas pobres teniendo en cuenta las coordenadas espacio-temporales. Han predominado dos líneas de origen de la pobreza, la línea individualista (defensores de las circunstancias personales como las causantes de la misma, eximen del Estado cualquier intervención, porque es la persona la responsable de su situación, por lo tanto también de la respuesta a esta situación) y la línea estructuralista (tiene en cuenta el entorno en la aparición y las consecuencias, favoreciendo la intervención que aseguran unos mínimos de subsistencia e inserción a los ciudadanos, que no pueden lograrlos por sí mismos, debido al funcionamiento de los sistemas que conforman la sociedad).

Resulta difícil y arriesgado definir perfiles de pobreza y exclusión por la complejidad y dinamismo del fenómeno, pero se pueden anotar algunos grupos sociales con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión:
- Mujeres con cargas familiares no compartidas.
- Jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar.
- Comunidad gitana.
- Adultos desempleados de larga duración.
- Personas sin hogar.

Se debe continuar con el análisis de las propuestas de prevención e intervención en el ámbito internacional, europeo, nacional y autonómico.

La declaración no se limita a describir posibles mejoras, sino que concreta y establece una serie de indicadores de evaluación para cada objetivo, por lo que los ODM se convierten en un compromiso serio para intervenir en las realidades de los países ricos y pobres.

Para que este compromiso sea real, se establecen tres pilares básicos de cooperación, de los que deben analizarse sus puntos débiles. En primer lugar, la ayuda internacional para el desarrollo, arrastra dos carencias, un déficit continuo de financiación y la ineficacia de la aplicación. En segundo lugar, el comercio internacional, presentando como impedimento las políticas comerciales que imponen los países ricos y que niegan la posibilidad al resto. Por último, la seguridad, siendo los conflictos armados una fuente de violación sistemática de los derechos humanos, obstaculizando el cumplimiento de los ODM.

En el contexto europeo, es la Comisión Europea, la que asume el compromiso de construir una Europa marcada por la integración a través de la coordinación de las acciones y programas en materia de inclusión, además de la contribución a la investigación de los procesos antagónicos. El compromiso se materializa en el Programa Europeo de Lucha contra la Exclusión Social, siendo esenciales tres principios de intervención, la integralidad, la coordinación y el trabajo en red.
De este programa derivan los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social, desarrollándose en España la tercera visión del mismo.

La Constitución asigna a las comunidades autónomas la responsabilidad de planificación y gestión de programas desarrollados en los Servicios Sociales de cada municipio. Es complejo sintetizar los programas que realizan las distintas comunidades autónomas, pero existe un punto en común en todas ellas, los programas de Rentas Mínimas. Laparra las define como una prestación de cuantía diferencial que garantiza unos ingresos mínimos como un derecho subjetivo, a revisión de una prueba de necesidad y condicionado a la participación de la persona que lo recibe a una serie de actividades orientadas a la inserción social/laboral. Existen dos modelos, de doble derecho (protección económica por parte del estado y a las actuaciones orientadas a su integración social) y de la contraprestación (perceptores obligados a participar en una serie de programas, pues existe una deuda con el estado al ofrecerle una prestación económica).

Existe una diferencia fundamental respecto a las administraciones europeas, que todas ellas dependen de una administración diferente a la central, mientras que los países europeos llevan a cabo una política de acción contra la pobreza de forma centralizada, homogénea.

El debate en torno a las rentas mínimas desde su implantación ha sido el riesgo de cronificación de la situación de precariedad y la posibilidad de reforzar la dependencia institucional de quienes la reciben, aunque el informe realizado por Cáritas, se observa que solo un número muy limitado recurre a la prestación de manera intermitente.

Según Laparra el principal problema es la suficiencia de la cuantía económica, pues la situación actual plantea la necesidad de una nueva línea en el sistema de protección social, una Renta Básica desmercantilizadora e igualitarista, ingreso económico garantizando a los ciudadanos de pleno derecho, intentando evitar la estigmatización de los colectivos.

No está en la mano de los educador@s sociales la solución de las desigualdades, pero si pueden contribuir a completar y actualizar el estudio de sus causas y consecuencias a la par que serán capaces de innovar la metodología de intervención y prevención.

Respecto a los trabajador@s sociales, deben ayudar a las personas excluidas a través de su intervención a que transiten de usuarios a protagonistas, actuando (los profesionales) como interventores que trabajan con la comunidad para que tenga lugar la dinámica de integración social, cuyo proceso (complejo), requiere de la integración de variados aprendizajes y habilidades sociales, teniendo en cuenta además conductas y ambientes diferentes.

Las mejores prácticas las encontraremos en:
- La ayuda mutua: ayuda micro-social basada en mecanismos de intercambio igualitario de apoyo. Pretende alcanzar un cambio social/personal específico y formada o no de forma voluntaria. Suelen funcionar automáticamente con respecto de las instituciones sociales existentes. Es un claro ejemplo de la potencialidad de las relaciones entre iguales, cuando estos se organizan para compartir recursos.
- La investigación acción-participante: el profesional, agente de cambio social, se compromete con la transformación de la realidad social de las personas investigadas, y además productor de la teoría o praxis en la medida en que sus procesos son inseparables y simultáneos.
- El psicoanálisis: es una especie de análisis psicoanalítico colectivo o institucional en acción, requiriendo un abordaje global por seis áreas: Ocupacional Pre laboral, Ocupacional Laboral, Socio-cultural, del Ocio, Formación Básica y Personal y Familiar.

La pobreza y la exclusión social refleja de manera más completa las situaciones de vulnerabilidad social, ayudando a identificar los nuevos perfiles y factores vinculados a la desigualdad, pudiendo desembocar en la marginación social.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La caja de Pandora

Sólo con una pregunta, una pregunta ha abierto la caja de pandora. Una simple pregunta acerca de dónde podíamos encontrar las lecturas obligatorias, cuyas conclusiones principales, debemos incorporar en nuestras reflexiones acerca de noticias, videos, artículos, etc.

Esto ha suscitado un serio debate acerca de la organización de la asignatura, debate que pienso que se ha ido un poco de las manos, por parte de ambos (alumnos y profesora). Entiendo que la organización de la asignatura se base en la desorganización, pero desde mi punto de vista, sólo se pedía un poco más de estructuración en la asignatura y una guía un poco más definida acerca de cómo elaborar el blog, pues, no estamos acostumbrados a que nos den, la famosa “carta blanca”, siendo esta misma carta evaluada (en condiciones) y por ello, quizás, nos sintamos nerviosos ante esta forma de elaborar el trabajo.

Entiendo que no se quiera estructurar la asignatura para así estar con “los ojos abiertos” ante todo lo que suceda y así absorber lo máximo posible de las clases, además de por qué se apuesta o aboga por nuestra responsabilidad y madurez.

Simplemente pedíamos una pizca de organización, ya que se nos exige llevar un orden para el conocimiento de nuestra implicación en la asignatura.

Ha quedado claro que debemos tener más iniciativa y meditar las cosas, pues los modos nos fallan, no solo por algunas aportaciones, sino como grupo, pues aún no somos uno.

Decir además que al igual que Almudena, me alegro de que todo lo que ha sucedido hoy, haya pasado al fin, pues necesitábamos aclarar de una vez por todas estas dudas.

Por último, decir que esta clase ha sido una vez más esencial y que deberíamos reflexionar más sobre este tipo de clases, meditar la forma en la que actuamos para corregirnos y en un futuro no cometer los mismos errores.

Pienso que eres una buena profesora y de las pocas que apuestan tanto porque todo salga bien, por enseñarnos, y aunque en la clase haya parecido que íbamos avasallándote, solo queríamos dejar claro nuestras preocupaciones, aunque las maneras no hayan sido las mejores.

Mente abierta, ser receptivos y prácticos, maduros y responsables, estos son ciertas características que debemos incorporar si es que no nos definen aún.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¡Todos a una!

La clase de hoy aunque breve, diría que ha sido productiva.

Tocamos diversos puntos, entre ellos, la mejora que se ha producido en nuestros blogs en cuanto al tema de los Gitanos de la Unión, mejora que se ha evidenciado al dar prioridad a las necesidades básicas para luego actuar educativamente sobre ellas.

La mayoría coincidimos en que es necesario actuar con los niños y la comunidad, siendo nuestro trabajo que la sociedad se implique. También se ha apuntado la necesidad de desaprender lo aprendido, de ayudar a conseguir que dejen atrás las actitudes, valores, incorrectos en nuestra sociedad, aspectos que les hacen aislarse, es necesario facilitarles la adquisición de conceptos o conocimientos válidos para la sociedad en la que se van a introducir, aunque la línea de lo válido o lo correcto sea difusa.

El hilo de la clase nos condujo a hablar del trabajo público y privado, siendo más las plazas que oferta este último, con lo que lo más probable es que terminemos en el ámbito privado, aunque al fin y al cabo es como si estuviéramos trabajando en el ámbito público pues dependeríamos del estado para todo, aunque la inseguridad puede marcar nuestro trayecto. Seremos el enlace entre los organismos en los que trabajaremos, además que deberemos ser capaces de comunicar necesidades, hacernos necesarios.

Debemos especializarnos, pues el mercado hoy en día es más competitivo que nunca, y será necesaria una formación completa para poder ser alguien el día de mañana y poder ayudar a cambiar un poco más la sociedad que nos rodea.

Por último nos ayudó a ponernos de acuerdo para tratar unos temas y las normas que debíamos seguir a la hora de comunicarlos al decano y la vicedecana, que minutos después se presentarían a tener una “reunión” con nosotros. Consejo importante “todos a una”, elemento importantísimo si queremos ser escuchados en una organización como la UPO, aunque debemos aplicarlo a todos los aspectos de nuestra vida y a nuestro futuro profesional, pues todos debemos luchar como uno para ser escuchados, la voz de muchos suele ser más influyente.

Sólo agradecer a Almudena su ayuda relacionada con cualquier tema conectado con la carrera y con nuestro futuro profesional, pues no conocemos bien nuestras opciones y no nos las suelen exponer.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Los gitanos de la Unión

"Estoy preocupado por el hecho de que en nuestras sociedades (europeas) estemos fracasando en la integración de las personas excluidas y que ello pueda afectar negativamente (...) a las perspectivas de integración europea y a nuestra imagen en el extranjero". Esta es la reflexión de Jerzy Buzek, el presidente del Parlamento Europeo.

La polémica por la expulsión de ciudadanos rumanos en Francia (Nicolás Sarkozy, el presidente francés, ordenó el mes pasado el desmantelamiento de 300 campamentos ilegales de gitanos en medio de una redada contra el crimen después de disturbios en dos ciudades, en uno de los cuales unos gitanos asaltaron una comisaría.), está poniendo en el punto de mira a las instituciones europeas. Por un lado, la Eurocámara las ha condenado y ha pedido a Francia que las detenga inmediatamente.

¿Se había olvidado Europa de los gitanos hasta ahora? Desde Bruselas aseguran que se ha hecho un gran esfuerzo para proteger los derechos de esta gran minoría. De hecho, con una población de entre 10 y 12 millones de personas según las estimaciones, los gitanos son la mayor minoría étnica de Europa y cuentan con presencia en los 27 Estados miembros de la UE.

La Unión Europea dispone de un sólido marco legal para combatir la discriminación de los gitanos basado, entre otras disposiciones legales, en el artículo 13 del Tratado de la Comunidad Europea, los Estados miembros tienen el deber de incorporar estas directivas a sus propias legislaciones nacionales, pero el caso francés ha puesto todo ello en duda.

Las causas de la expulsión son tanto económicas, como sociales y políticas. Las causas económicas parecen claras, la expulsión es más económica que mantener a una comunidad que tiene una serie de necesidades que se han de solventar. Puede entenderse como una estrategia de distracción, pues es más fácil dedicar el tiempo a la expulsión de personas “indignas” para el país que atender a los problemas de la población autóctona, que pueden ser más complicados de solucionar que llevar a cabo una “simple” expulsión, que aunque criticada por todos, no ponen solución.

El gobierno francés viene destruyendo campamentos de gitanos Rumanos y expulsándolos desde 2002., aunque a estas personas se les ha concedido la llamada “ayuda al retorno” de 300 euros por adulto y 100 por niño, la realidad es que no tenían opción a quedarse, además, han sido identificados para evitar que puedan beneficiarse de la ayuda.

Se está produciendo una discriminación de unas personas debido a su origen étnico. Francia ha optado por la criminalización, estigmatización y exclusión de todos aquellos que tengan origen Rumano, promoviendo la expulsión de su territorio de los que no tienen nacionalidad francesa y relacionándolos directamente con la delincuencia. Mientras tanto, el resto observamos.

Debemos apoyar la a aquellos que se oponen a estas medidas y exigir al Estado francés que respete los derechos de todas las personas que residen en su territorio, independientemente de su origen étnico o nacional. Debido a la estigmatización de parte de la población, las consecuencias de fractura social son muy graves, tales como la normalización del racismo y la xenofobia.

En cuanto a las estrategias educativas que podemos llevar a cabo, citar las siguientes:

- Dar a conocer las costumbres, valores, necesidades del colectivo gitano (rumano) a la sociedad de acogida, así como transmitir a dicho colectivo los de la sociedad autóctona (también esencial, el lenguaje), puesto ambos van convivir en un mismo espacio y tienen formas de actuar/entender la vida distinta será necesario crear acercamientos entre ambas culturas, así pues también será necesario realizar actividades conjuntas (no solo por separado), con el fin de acabar con los prejuicios y estereotipos. Son necesarias estas medidas para impulsar le integración.

- Derecho y deber de los niños a ser escolarizados, proporcionando una serie de medidas complementarias a este hecho, de modo que sea más atractivo para los niños ir a clase y que conlleve una mayor aceptación por parte de los padres como: autobús escolar; servicio de higiene y comedor; apoyo en los materiales escolares; clases de refuerzo; desarrollo de actividades extraescolares...


- Sensibilización por parte del profesorado ante un colectivo nuevo que necesita, en un comienzo, más atención pero sin distinción; además sería interesante que los profesores motivaran la participación de los padres en las actividades educativas, para que así comprueben como sus hijos se desenvuelven en el colegio.

- Cursos de formación para adultos, elaborando programas dónde se impartan clases para poder obtener el título de secundaria o la especialización de alguna profesión. Esta formación tendrá éxito siempre que nos adaptemos a los niveles personales de cada uno y empleemos una metodología activa, participativa y flexible.


- Promover el asociacionismo en los poblados, además será necesario la presencia de educadores sociales que velen por el asociacionismo y el orden. Dicho orden debe estar sujeto a sus propias iniciativas pero si cuentan con una figura que les oriente serán medidas más consistentes y arraigadas, me refiero a promover por ejemplo: de asambleas vecinales donde se expongan las quejas, posibles vías de solución, certámenes, organización de eventos, talleres y actividades...

- Desarrollo de actividades culturales tanto para niños como adultos.


Parece que no entienden que introducen en los aviones a personas que solo tienen una característica en común (gitanos rumanos que residen en Francia de forma ilegal), pues cada uno convive con distintas situaciones, criminalizan a un colectivo para excusar el trato que dan.

Es necesario poner en marcha un mecanismo a través del cual trabajen para se lleven a cabo acciones que apunten a una mejor integración económica y social de los gitanos en Europa, acciones que no se limitan a un grupo ni a un país, sino a víctimas de la marginación social y económica.

Todos somos consecuencia de nuestro proceso de socialización, debido a que todos no tenemos las mismas oportunidades, será necesario formarles educativamente (lengua, cultura, normas civiles) para que puedan aprender o desaprender lo aprendido, y así integrarlos en la sociedad, pues nosotros no es que seamos mejores que ellos, sino que hemos salido airosos de nuestra situación, y como las personas pueden cambiar, evolucionar (o al menos es fundamental que pensemos que podemos provocar un cambio en las personas y en sus situaciones).

Nos han criado bajo los ideales del individualismo y pretenden que cuando salgamos al mundo real, cuando nos enfrentemos con "x" situaciones siempre lo hagamos en función de mantener la cohesión social, pero es difícil cuando la colectividad no ha sido nuestro valor principal, sino el antónimo de esta.