miércoles, 3 de noviembre de 2010

Los gitanos de la Unión

"Estoy preocupado por el hecho de que en nuestras sociedades (europeas) estemos fracasando en la integración de las personas excluidas y que ello pueda afectar negativamente (...) a las perspectivas de integración europea y a nuestra imagen en el extranjero". Esta es la reflexión de Jerzy Buzek, el presidente del Parlamento Europeo.

La polémica por la expulsión de ciudadanos rumanos en Francia (Nicolás Sarkozy, el presidente francés, ordenó el mes pasado el desmantelamiento de 300 campamentos ilegales de gitanos en medio de una redada contra el crimen después de disturbios en dos ciudades, en uno de los cuales unos gitanos asaltaron una comisaría.), está poniendo en el punto de mira a las instituciones europeas. Por un lado, la Eurocámara las ha condenado y ha pedido a Francia que las detenga inmediatamente.

¿Se había olvidado Europa de los gitanos hasta ahora? Desde Bruselas aseguran que se ha hecho un gran esfuerzo para proteger los derechos de esta gran minoría. De hecho, con una población de entre 10 y 12 millones de personas según las estimaciones, los gitanos son la mayor minoría étnica de Europa y cuentan con presencia en los 27 Estados miembros de la UE.

La Unión Europea dispone de un sólido marco legal para combatir la discriminación de los gitanos basado, entre otras disposiciones legales, en el artículo 13 del Tratado de la Comunidad Europea, los Estados miembros tienen el deber de incorporar estas directivas a sus propias legislaciones nacionales, pero el caso francés ha puesto todo ello en duda.

Las causas de la expulsión son tanto económicas, como sociales y políticas. Las causas económicas parecen claras, la expulsión es más económica que mantener a una comunidad que tiene una serie de necesidades que se han de solventar. Puede entenderse como una estrategia de distracción, pues es más fácil dedicar el tiempo a la expulsión de personas “indignas” para el país que atender a los problemas de la población autóctona, que pueden ser más complicados de solucionar que llevar a cabo una “simple” expulsión, que aunque criticada por todos, no ponen solución.

El gobierno francés viene destruyendo campamentos de gitanos Rumanos y expulsándolos desde 2002., aunque a estas personas se les ha concedido la llamada “ayuda al retorno” de 300 euros por adulto y 100 por niño, la realidad es que no tenían opción a quedarse, además, han sido identificados para evitar que puedan beneficiarse de la ayuda.

Se está produciendo una discriminación de unas personas debido a su origen étnico. Francia ha optado por la criminalización, estigmatización y exclusión de todos aquellos que tengan origen Rumano, promoviendo la expulsión de su territorio de los que no tienen nacionalidad francesa y relacionándolos directamente con la delincuencia. Mientras tanto, el resto observamos.

Debemos apoyar la a aquellos que se oponen a estas medidas y exigir al Estado francés que respete los derechos de todas las personas que residen en su territorio, independientemente de su origen étnico o nacional. Debido a la estigmatización de parte de la población, las consecuencias de fractura social son muy graves, tales como la normalización del racismo y la xenofobia.

En cuanto a las estrategias educativas que podemos llevar a cabo, citar las siguientes:

- Dar a conocer las costumbres, valores, necesidades del colectivo gitano (rumano) a la sociedad de acogida, así como transmitir a dicho colectivo los de la sociedad autóctona (también esencial, el lenguaje), puesto ambos van convivir en un mismo espacio y tienen formas de actuar/entender la vida distinta será necesario crear acercamientos entre ambas culturas, así pues también será necesario realizar actividades conjuntas (no solo por separado), con el fin de acabar con los prejuicios y estereotipos. Son necesarias estas medidas para impulsar le integración.

- Derecho y deber de los niños a ser escolarizados, proporcionando una serie de medidas complementarias a este hecho, de modo que sea más atractivo para los niños ir a clase y que conlleve una mayor aceptación por parte de los padres como: autobús escolar; servicio de higiene y comedor; apoyo en los materiales escolares; clases de refuerzo; desarrollo de actividades extraescolares...


- Sensibilización por parte del profesorado ante un colectivo nuevo que necesita, en un comienzo, más atención pero sin distinción; además sería interesante que los profesores motivaran la participación de los padres en las actividades educativas, para que así comprueben como sus hijos se desenvuelven en el colegio.

- Cursos de formación para adultos, elaborando programas dónde se impartan clases para poder obtener el título de secundaria o la especialización de alguna profesión. Esta formación tendrá éxito siempre que nos adaptemos a los niveles personales de cada uno y empleemos una metodología activa, participativa y flexible.


- Promover el asociacionismo en los poblados, además será necesario la presencia de educadores sociales que velen por el asociacionismo y el orden. Dicho orden debe estar sujeto a sus propias iniciativas pero si cuentan con una figura que les oriente serán medidas más consistentes y arraigadas, me refiero a promover por ejemplo: de asambleas vecinales donde se expongan las quejas, posibles vías de solución, certámenes, organización de eventos, talleres y actividades...

- Desarrollo de actividades culturales tanto para niños como adultos.


Parece que no entienden que introducen en los aviones a personas que solo tienen una característica en común (gitanos rumanos que residen en Francia de forma ilegal), pues cada uno convive con distintas situaciones, criminalizan a un colectivo para excusar el trato que dan.

Es necesario poner en marcha un mecanismo a través del cual trabajen para se lleven a cabo acciones que apunten a una mejor integración económica y social de los gitanos en Europa, acciones que no se limitan a un grupo ni a un país, sino a víctimas de la marginación social y económica.

Todos somos consecuencia de nuestro proceso de socialización, debido a que todos no tenemos las mismas oportunidades, será necesario formarles educativamente (lengua, cultura, normas civiles) para que puedan aprender o desaprender lo aprendido, y así integrarlos en la sociedad, pues nosotros no es que seamos mejores que ellos, sino que hemos salido airosos de nuestra situación, y como las personas pueden cambiar, evolucionar (o al menos es fundamental que pensemos que podemos provocar un cambio en las personas y en sus situaciones).

Nos han criado bajo los ideales del individualismo y pretenden que cuando salgamos al mundo real, cuando nos enfrentemos con "x" situaciones siempre lo hagamos en función de mantener la cohesión social, pero es difícil cuando la colectividad no ha sido nuestro valor principal, sino el antónimo de esta.

5 comentarios:

  1. Muy buena reflexión, solo hecho en falta soluciones

    ResponderEliminar
  2. ok! incorporaré soluciones a lo largo de esta semana, otra cosa, ¿debería introducir más cosas del temario?

    ResponderEliminar
  3. Puedes ir metiendo las lecturas, o si quieres esperar a esta semana que daremos la teoría ya lo metes todo junto...

    ResponderEliminar
  4. ok! he introducido algunas estrategias...

    ResponderEliminar