jueves, 17 de marzo de 2011

La mujer en el mundo laboral

Esta sesión ha estado destinada a la incorporación de la mujer en el mundo laboral.

En un comienzo visualizamos un fragmento de un video sobre las dificultades de la mujer para alcanzar puestos relevantes en una empresa. Observamos que la incorporación de la mujer en cargos de un alto nivel es reciente, ocupando apenas un 15%, existiendo además una inequidad entre las empresas públicas y privadas.

La mujer interpreta un rol alejado del tradicional, realizando un liderazgo diferente, orientado a los recursos humanos, un liderazgo transformacional basado en las emociones; tiene, por tanto, competencias para desarrollar las funciones propias de un puesto directivo, incluso de una manera novedosa y más positiva que la forma tradicional, pero es una táctica que no se ha apreciado hasta hoy día (debido a la carga histórica que nos precede), cuando la mujer ha podido incorporarse al sistema educativo y por tanto, a la especialización y al trabajo productivo, dejando atrás el trabajo doméstico como única forma de trabajo.

Además, se están llevando a cabo acciones positivas para la incorporación efectiva de la mujer en el mundo laboral, medidas que pueden estar dando lugar al empoderamiento de la mujer en vez de conseguir la igualdad, objetivo prioritario, pues no se trata de que la mujer esté por encima del hombre ni viceversa, si no que exista un clima igualitario, en el que ambos cuenten por igual en todos los aspectos y no se tenga preferencias por el género sino por la validez de la persona.

Existen distintas teorías que explican porque la mujer sufre discriminación.
La teoría de la diferencia establece que la mujer tiene una visión distinta a la del hombre, por ello nos consideramos diferentes y necesitamos una cultura adaptada a nuestra naturaleza.

La teoría de la desigualdad tiene dos posiciones, pero ambas consideran que la mujer tiene menos recursos debido al rol que hemos ejercido durante toda la historia, por tanto tenemos menos status, y todo es fruto de la organización de la sociedad. La primera posición, las Feministas, exponen que sexismo tiene las misma connotaciones que el racismo, proponen una movilización en pro de uso de canales políticos, igualdad de oportunidades económicas, introducción en el cambio de roles y un esfuerzo por parte de la sociedad para desafiar el sexismo. Las Feministas Marxistas, abogan por la familia como factor fundamental para cambiar esta situación.

Teoría de la opresión de género hace referencia al patriarcado como la supremacía de los hombres sobre las mujeres, dando lugar a la desigualdad de género, se considera a la mujer como propiedad del hombre.

Teoría de Las desigualdades culturales (Gilberty y Taylor), intenta explicar que la feminidad se expone a discursos que limitan los modos típicos en que los jóvenes ven el mundo, estos discursos hacen presión sobre ellas para centrarse en la vida domestica, siendo promovidos estos roles por las propias mujeres.

La teoría más actual es la del Techo de cristal, es un fenómeno que se produce al impedir que la mujer pueda seguir avanzando o acceder a puestos directivos en una empresa. El autoempleo es una medida que se utiliza para romper con esta teoría, es más fácil generar conciencia laboral en la propia mujer que concienciar a las empresas, es más complejo. También desde las administraciones públicas se implantan medidas para impulsar ayuda a este colectivo.

Consideran que los problemas fundamentales de este colectivo en este ámbito es la diferencia salaria, este hecho se puede deber a características individuales (edad y nivel educativo), laborales (contrato, jornada laboral y antigüedad) y de empresa y sector (público o privado, tamaño de la empresa y grupo de ocupación); por tanto podemos observar que a pesar de las mejorar que se están produciendo las diferencias siguen siendo notables, por ejemplo siguen ocupando los mismos puestos de trabajo que los hombres por menos salario.

La perspectiva actual del problema se centra en el salario, en el status y en la nula promoción de esta situación.

A través de una dinámica, conocemos los recursos que el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de la mujer para que su situación se modifique. La dinámica consiste en leer un caso y relacionarlo con el recurso que el IAM propone.

Ante una situación de violencia de género, en la que la mujer quiera empezar una nueva vida, propone el programa CUALIFICA (talleres ocupacionales y posibilidad de encontrar trabajo en la empresa, además de ayuda psicológica), este programa puede combinarse con una ayuda asistencial.

Si una mujer es discapacitada, pero tiene un nivel educativo alto y no encuentra trabajo, encontramos las Unidades de empleo de la mujer.

Si existe una situación de abuso o acoso laboral que termina en despido improcedente se le ofrece el Servicio de defensa legal, se trata de un servicio gratuito de apoyo jurídico.

Los planes de igualdad en la empresa, están dirigidos a guiar a las empresas para eliminar las condiciones de desigualdad que existen en el mercado laboral, para informar sobre las ventajas que hay en mantener o incorporar a las mujeres; se trata de una medida de discriminación positiva (al igual que las anteriores, pues son medidas destinadas a la mujer, medidas temporales, ya que se supone que se llegará a un nivel de igualdad y equidad en el que no sean necesarias) pues se le está ofreciendo a la mujer la oportunidad de tener un puesto de trabajo antes que a un hombre, que quizás esté mejor cualificado.

Para las mujeres emprendedoras que quieren iniciar un negocio y se ven privadas de este idea por la barrera psicológica que existe en su red de apoyo y recursos, propone el Asesoramiento a emprendedoras y empresas (se encarga de apoyar, orientar y tutorizar a la mujer, cursos y talleres, y subvenciones).

El último caso expuesto es una mujer diplomada que no se ha planteado su futuro profesional, para este tipo de situaciones existe el programa UNIVERSEM, es una medida para orientar a la persona en función de sus posibilidades.

Otros recursos son, la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, y la formación.

Algunas asociaciones y ONG´s son, asociación Arrabal AID, Centro de Documentación María Zambrano, Centro de Formación Feminista Carmen Burgos y el proyecto People- Diversia.

En el IAM no se contempla la figura del educador social, por ello, entre la clase exponemos los posibles ámbitos a los que puede dirigirse:
- Elaborar un programa de sensibilización de la mujer sobre su situación, desde el ámbito educativo, coeducación.
- Crear un departamento de orientación.
- Trabajar con las familias.
- En departamentos de empresa, pues no se ha de crear conciencia simplemente en la mujer y familia, sino al ámbito en el cual se va a incorporar.
- Crear medidas para ayudar a la mujer a que conozca o sepa cómo combinar el ámbito domestico y su trabajo.

Las conclusiones de este grupo han sido que la mujer durante la historia no ha tenido las mismas oportunidades que los hombres en el mercado laboral, esto ha desembocado en el techo de cristal como problema actual. Se llevan a cabo políticas de igualdad para que se puedan alcanzar las mismas oportunidades, estas políticas, medidas, etc., son fundamentales para lograr el objetivo de eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres, aunque la crisis económica está afectando a estas iniciativas. Por último es necesaria la incorporación del educador social en el ámbito laboral, para que desde su figura se impulse la participación de la población en una sociedad más igualitaria y libre.

Es necesario terminar con la discriminación de la mujer, esta se debe a la división social del trabajo y por el hecho de que el acceso al mercado laboral lo componen hombres y mujeres, es necesario establecer estrategias distintas para la incorporación de ambos, pero siempre teniendo en cuenta el objetivo principal, conseguir la igualdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario