miércoles, 2 de marzo de 2011

No te quedes mirando, es responsabilidad de todos.


Todo comienza con una dinámica para averiguar cual colectivo vamos a tratar en esta sesión, para ella escogen a tres voluntarios a los que se les venda los ojos y tienen que escuchar un video, que el resto de la clase verá. Posteriormente deberán expresar lo que han sentido. Este video muestra una experiencia de violencia de género, como una parte de la pareja se siente inseguro, nervioso, desconfiado y finalmente acaba por pegar y abusar de su pareja. Las voluntarias expresan que han sentido nervios, miedo, tensión, etc., sensaciones que las ponentes de la exposición han querido equiparar a lo que siente por ejemplo un hijo, cuando alguno de sus padres está sufriendo malos tratos.

A través de las películas de la factoría Disney, han querido que comprendamos el papel de la mujer a lo largo de la historia, la evolución que ha sufrido y que a pesar del amplio marco legislativo que ampara a las mujeres y su lucha, la situación sigue sin estar equilibrada, uno de los ejemplos más claros es el techo de cristal, es un fenómeno que muestra la barrera que existe para el acceso de las mujeres marco laboral.

Observamos como desde Blancanieves que ejerce un papel de ama de casa a Tiana y el sapo que muestra una mujer inteligente, independiente, trabajadora y con buena voluntad, hay un gran paso, paso que se ha ido produciendo a lo largo de los años, a medida que el papel de la mujer en la historia de la sociedad ha ido haciéndose más presente, aunque la mujer sigue estando relegada a ciertos aspectos. El problema es que seguimos poniendo a los más pequeños películas como la Cenicienta (obediente y trabajadora) en la que se trasmiten roles que no queremos que estos asuman, pero es imposible que no los repitan si en la etapa más importante de la socialización les proyectamos este tipo de películas.

La violencia de género, es una manifestación de discriminación, hace referencia a una situación de desigualdad y a las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres; es un perjuicio o sufrimiento de la salud física, psíquica o sexual de la MUJER.

Este último aspecto es importante, pues la ley solo hace referencia a la violencia realizada a las mujeres en una relación de pareja, no al maltrato de los hombres en la misma; hago referencia a la pareja ya que el maltrato en el entorno familiar se denomina violencia domestica. El concepto de propiedad es muy importante, ya que la violencia de género se basa en este, en función de este concepto se define la violencia de género.

Existen distintos tipos de violencia:
- Abuso físico: ensañamiento y especialización de golpes.
- Abuso emocional, mental y psicológico: rebaja la autoestima.
- Abuso sexual: obligación de prácticas sexuales.
- Abuso ambiental: no respetar el entorno de la mujer.
- Abuso financiero: no proveer de dinero, dependencia económica. Este es un hecho que antes no suponía un abuso, pero hoy en día una mujer privada de libertad económica se encuentra subyugada.

Podemos ver todos los tipos de violencia (excepto el abuso financiero), en el primer video que nos pusieron.

Según una encuesta realizada en 2002 por el Instituto de la Mujer, podemos definir
los perfiles de las víctimas de violencia de género, aunque no deja de ser una aproximación. Podemos decir que en las ciudades mayores las víctimas son más conscientes, además la diferencia suele ser más alta entre mujeres de los 41 a los 64 años. Un 69.8 % de las víctimas están casadas y un 73.7 % tienen hijos de estas un 42 % tienen dos hijos, estos son la clave por la que muchas mujeres denuncian. Suele ser mayor cuanto menos nivel de estudios tienen aunque el nivel de ingresos no supone ninguna puntualización, podemos decir que el 65.5 % son víctimas que se encuentran inactivas, no trabajan.

Muchos nos hemos preguntado por qué una mujer maltratada sigue conviviendo con una persona que le agrede tantos años. Esta cuestión se responde desde tres teorías, Teoría del ciclo de la violencia, Teoría de la unión traumática o síndrome de Estocolmo y Síndrome de acomodación al abuso, de estas la más importante es la Teoría del ciclo de la violencia en la que existen tres fases que se repiten de forma continuada, tensión controlada (primera fase), pérdida del control (segunda fase) y “luna de miel” (tercera fase), por ello las mujeres no se deciden desde un principio a denunciar lo que les ocurre, pues la situación cambia constantemente. La Teoría de la unión traumática o síndrome de Estocolmo, es aquel en el que la mujer tiene como referencia única al agresor, además se encuentra aislada de su entorno. Por último el Síndrome de acomodación al abuso, es aquel en el que la persona considera normal la situación que está sufriendo.
Podemos diferenciar los efectos sociales que supone para la víctima y para los menores presentes en estos abusos. Para la victima los efectos son la normalización del problema, sentir vergüenza social, sumisión respecto al agresor lo que genera distanciamiento de su entorno, sentimiento de culpabilidad, falta de apoyo institucional, pérdida de identidad personal y descenso del nivel de participación social. En cuanto a los efectos sociales que sufren los menores podemos decir que, ser testigo de violencia domestica comporta un factor social de riesgo, un niño puede desarrollar pautas violentas de comportamiento, mientras que una niña tiene mayor vulnerabilidad a sufrirla e igualmente a desarrollarla, pero podemos decir que estos papeles pueden cambiarse, es decir, pueden adoptar tanto el rol de víctima como de agresor, tal y como podemos observar en el segundo video.

En cuanto a la aplicación práctica, han encontrado la Fundación Ana Bella para la
ayuda a mujeres maltratadas y madres separadas. Las áreas de actuación que llevan a cabe son la formación, sensibilización, empleo, prevención, denuncia, visibilidad, etc. Los programas que utilizan son:
- Programa Amiga: atención psicológica, apoyo emocional, ayuda, etc., asesoramiento legal y alojamiento temporal en viviendas de apoyo.
- Programa Emplea: formación e inserción laboral.
- Testimonios positivos: reinserción a través de la historia de las víctimas, pretenden potenciar los valores positivos de la experiencia que han sufrido.
- RAMA red de apoyo a las mujeres maltratadas: cuentan y ayudan a otras mujeres sus experiencias. Es un instrumento innovador, pues crean un recurso para otras personas que han sufrido o están sufriendo.

El Instituto Andaluz de la Mujer lleva a cabo dos formas de actuación, desde la prevención con el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-13, cuyos principios son la transversalidad (buen objetivo pero se emplea mal), corresponsabilidad y empoderamiento de las mujeres (mal objetivo pues muestra que la mujer no tiene el mismo poder o que debe tener más poder). Desde la intervención se lleva a cabo el Programa CUALIFICA, que tiende a la orientación, formación y prácticas de empresa y el Programa de ayudas económicas.

Para explicar el protocolo de actuación ante mujeres maltratadas, han llevado a cabo una dinámica original, amena, clara y original, a través de unas tarjetas hemos rellenado un mapa conceptual, estas tarjetas contenían aquellos recursos necesarios para actuar ante estas situaciones.

Una práctica novedosa e interesante es el proyecto Fusionarte, este es una herramienta psicoartística que se sirve del arte como terapia comunicativa que contribuye a solucionar conflictos internos. El trabajo desde arteterapia se desarrolla con mujeres que pretenden restaurar su integridad, reforzar su autoestima, siendo primordial para ellas. Básicamente se trata de una plataforma de mujeres artistas en contra de la violencia de género.

Por último, establecen aquellas funciones que han podido observar del educador social y también aquellos que no han visto y que consideran importantes. Las funciones que han detectado son:
- Ayudar a aceptar el hecho.
- Formación e inserción laboral.
- Agentes de cambio y prevención en los hijos.
- Acompañamiento y seguimiento.
- Creación de redes de apoyo.
- Orientación básica en cuestiones legislativas.

En cuanto a las funciones que han decidido que deberían estar presentes y no han encontrado están las siguientes:
- Intervención educativa con la familia.
- Soporte a la atención de los hijos de las víctimas.
- Educación social con los maltratadores.
- Transversalidad de género.

Las conclusiones que han extraído son, que a pesar de la evolución los resultados no son los suficientemente gratos, que la violencia de género se ha convertido en un fenómeno de ámbito público, que se debe trabajar de forma interdisciplinar y que la prevención es son el eje más adecuado para evitar la expansión del fenómeno.

Desde la Fundación Ana Bella, nos impulsan a la lucha por la igualdad, por cambiar los roles patriarcales y machistas que dominan nuestra sociedad y que se reproducen sin más (ya que no se lleva a cabo una verdadera prevención) y para que la evolución continúe y este fenómeno acabe por desaparecer, siempre intentado tener una visión positiva de lo que les ocurre a estas supervivientes bajo el velo de víctimas.

1 comentario:

  1. Bien Esperanza, dos cosas importantes:
    La primera es que me aportas mucha información sobre la clase, y el contenido está muy bien, pero ¿y tu opinión sobre lo que se hizo?

    Por otro lado el tema de la expresión. Se que soy muy insistente, pero es importante que vayas cambiando la forma de redactar

    ResponderEliminar